miércoles, 19 de noviembre de 2008

“La Educación Superior y el Turismo en México, Situación y Perspectivas.”

Conferencia que presenta el Lic. Humberto Rivera Guerrero ante la Academia Nacional de Turismo en el Salón Miguel Hidalgo y Costilla de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el día 15 de Agosto de 2007 en México, D. F.

Distinguido Presidium:

Señores y Señoras:


Quiero expresar ante todo que es un alto honor para mi haber recibido la invitación para estar con ustedes por parte de Don Rafael Suárez Vázquez, Presidente de la Academia de Turismo de Nuestra Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y que con mi modesta participación se inicie un nuevo ciclo de conferencias sobre la actividad turística de nuestro país.

Como ya ustedes saben, el tema es la Educación Superior y el Turismo en México, y espero que mis modestas aportaciones de hoy contribuyan al mejor entendimiento de la situación que prevalece en el ámbito educativo y en el turismo.

Y que mejor ocasión para hacerlo que en el marco de esta Ilustre y Benemérita Institución que ha desempeñado una noble tarea educativa desde 1833 en que fue fundada, con el apoyo de quien fue presidente de la república, el Dr. Valentín Gómez Farías.

Nuestra Sociedad no es una de tantas instituciones que nacen con los vaivenes de la moda sexenal, es una institución de gran tradición y abolengo y que durante el siglo XIX y XX ha desempeñado una función importantísima en el desarrollo científico y cultural de nuestro México.

Como precursora de la Reforma y la Revolución Mexicana, aquí en esta Sociedad han participado grandes hombres de la talla de Alejandro Von Humboldt, de Benito Juárez, Ignacio Manuel Altamirano, Andrés Quintana Roo, Melchor Ocampo, Miguel Lerdo de Tejada, Ignacio Ramírez, Gabino Barreda, Justo Sierra, Enrique C. Rébsamen, Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, Isidro Fabela, Gilberto Loyo, Emilio Portes Gil, Eulalia Guzmán, Arturo Arnaiz y Freg, Jesús Silva Herzog, Jesús Reyes Heroles y tantos otros intelectuales, científicos y políticos que sería largo enumerar .

Todos ellos han dejado un legado invaluable de enseñanzas que tenemos el deber de reconocer y superar para que podamos transitar mejor en los difíciles caminos del siglo XXI.


El Ingeniero Félix F. Palavicini, cronista y diputado constituyente de 1917, dijo estas bellas palabras acerca de nuestra sociedad:

“Cuando el carro completo de la dictadura porfirista no permitía el ingreso de ningún hombre nuevo en la cosa pública, cuando los cargos de elección popular eran simples nombramientos burocráticos, cuando el intelectual independiente y libre no tenía un refugio donde expresar sus ideas, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística abría ampliamente sus ventanales para permitir la entrada del sol y el espíritu mexicano ansioso de nuevas orientaciones, y ahí encontré en aquellos respetables hombres de estudio a los empolladores de una nueva generación”.

Que bueno que nuestra Sociedad sigue siendo en el siglo XXI un foro de gran categoría académica y sigue siendo ejemplo para la nación entera de cómo una institución puede contribuir a la formación de hombres libres que luchen por un México mejor donde impere la libertad, la democracia y la justicia.

Señoras y señores:

Decía hace un momento, que a nuestra generación le ha tocado transitar por los difíciles caminos del siglo XXI. Muchos de los que estamos congregados en este salón de actos que lleva el nombre del libertador Miguel Hidalgo y Costilla, todavía hace 30 años nunca nos imaginamos la complejidad del mundo que estamos viviendo.

Como así se declaró en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, convocada por la UNESCO y celebrada en París en octubre de 1998; la segunda mitad del siglo XX pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión mas espectacular…pero también es la época en que se han agudizado aun más la disparidad que ya era enorme entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta a la educación superior y la investigación y los recursos de que disponen.

Nuestra época se caracteriza por profundas transformaciones en prácticamente todos los órdenes de la vida humana. En el desarrollo de la ciencia y tecnología que ha cambiado los procesos productivos como nunca antes; en el acceso y distribución de la información a través del uso de los medios informáticos; la organización de bloques regionales de las naciones para competir mejor en el mercado internacional y dentro de una economía globalizada.

Nos ha tocado vivir el derrumbe del bloque socialista y el inicio de la conformación de un nuevo orden internacional, todavía incierto, pero sobre todo hemos sido testigos de una distribución más inequitativa de la riqueza mundial y en el aumento de la población en pobreza extrema.

México como parte de una economía mundial cada vez mas interdependiente, vive actualmente un proceso de transición en todos los ámbitos de la vida nacional. Desde el punto de vista económico, seguimos luchando por nuestra incorporación en los mercados mundiales, por mejorar nuestra competitividad y modernizar nuestra planta productiva.

En lo que se refiere al terreno social, cada vez se integra una población mas urbana y moderna, sin dejar de reconocer que todavía existen grandes grupos sociales en muchos lugares del país que no disponen de los mínimos recursos para vivir.

Desde el punto de vista cultural, es de notar el fuerte incremento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico, el crecimiento de la población en el nivel básico y el despliegue de las tecnologías de información y comunicación.

Pero, ¿que nos espera en las próximas décadas?


La Sociedad del Conocimiento.

De acuerdo al estudio sobre la educación superior en el siglo XXI, elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, mas conocida por ANUIES, el siglo XXI se caracterizará por ser la Era de la Sociedad del Conocimiento. El conocimiento será el principal valor agregado en el proceso productivo de las naciones. Los países serán más grandes en la medida que generen y apliquen el conocimiento de sus pueblos.

En la Sociedad del Conocimiento del siglo XXI, la universidad tradicional coexistirá con las universidades “virtuales” y con las llamadas universidades “corporativas”, constituidas por las empresas para atender las necesidades educativas de sus empleados y ejecutivos, que representarán una gran competencia para las universidades tradicionales.

En el siglo XXI la educación permanente se caracterizará como un proceso integral, sin limitaciones de temporalidad, de nivel o de institución educativa. Las universidades dejarán de estar limitadas a la exclusiva expedición de títulos y grados y tendrán que asumir su importante función de actualización de los conocimientos profesionales y técnicos de la sociedad entera.

La educación del siglo XXI debe diseñar un modelo de sociedad profundamente comprometida con el bienestar de sus componentes, que se reduzcan las diferencias tan enormes que existen entre regiones y grupos sociales, una sociedad que aliente el desarrollo democrático, que preserve la tolerancia y el respeto entre los individuos, que promueva la participación política de los ciudadanos y, en fin, que luche permanentemente por el desarrollo humano.

La sociedad del conocimiento demanda que la inversión educativa de los países debe ser prioritaria, por ello, debe existir una política de estado que apoye esta necesaria estrategia, sin la cual no se podrán satisfacer las necesidades educativas que exige el siglo XXI.

La globalización e interdependencia mundial.

Las instituciones de educación superior enfrentarán nuevos retos y oportunidades dentro del contexto internacional de globalización e interdependencia. Los efectos de la globalización y la liberalización económica, a finales del siglo XX y principios del presente siglo, resaltaron las desigualdades sociales pues existen por un lado, sectores reducidos de la sociedad muy modernos y abiertos al mundo, al lado de grupos sociales que representan la mayoría, pero que están marginados del desarrollo económico y que su principal preocupación es la supervivencia cotidiana. Esta sociedad, así como esta, no es la sociedad que se requiere en el siglo XXI para contribuir con dignidad y justicia al desarrollo integral de nuestro país.

La interdependencia mundial obligará a nuestras universidades a establecer alianzas estratégicas en el ámbito cultural y educativo; mediante programas de intercambio de estudiantes y profesores; la ejecución conjunta de proyectos de investigación y el establecimiento de redes de colaboración. Asimismo, esta interdependencia propiciará que nuestras universidades se desarrollen mediante programas que tomen en cuenta los indicadores y estándares internacionales.

Frente a las difíciles perspectivas de trabajo para los egresados de los sistemas educativos en el mundo, la educación superior enfrenta el gran reto de replantear sus objetivos, en base a las características de los mercados de trabajo globales del siglo XXI que la UNESCO y el Banco Mundial han definido muy acertadamente y que son:

- Una estructura de puestos en constante cambio.

- Exigencia de una mayor calificación en casi cualquier ocupación.

- Contracción del empleo en el sector público y crecimiento relativo en el sector privado.

- Disminución de las oportunidades de empleo en las grandes compañías.

- Un aumento de oportunidades en el sector de empleo “no estructurado”.

- Pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo.

- Una demanda creciente de conocimientos básicos de informática y capacidades en las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Todas estas características de los mercados de trabajo, plantean requerimientos distintos de formación educativa en el siglo XXI; uno de ellos es que las universidades tendrán como función no sólo la formación de empleados sino también la formación de profesionales emprendedores que inicien y desarrollen sus propias empresas.

El Ámbito Demográfico y Educativo Nacional.

El ámbito demográfico influye enormemente en el ámbito educativo. A través de la matrícula, las instituciones educativas norman su desarrollo en base a la composición demográfica y la escolaridad de la población.

Nuestro país es joven. Su promedio de escolaridad es apenas de 7 años. Comparado con Estados Unidos y Canadá, su situación es muy desfavorable en lo que se refiere al porcentaje de la población entre edad es de un 54% del 25 y 64 años de edad con educación media superior. Sin embargo, nuestra población de niños y jóvenes entre 5 y 29 años de edad es un 54% del total, mientras que en Canadá es del 35%, en Estados Unidos del 36% y en todos los países del OCDE es del 36% en promedio.

El desarrollo demográfico de las próximas décadas planteará enormes retos a la educación superior. Según el Consejo Nacional de Población, para el año 2010 habrá 112 millones de habitantes; para el 2020 habrá 122 millones y para el 2050, habrá 131 millones de habitantes en nuestro país, es decir, seguirá una disminución gradual de la tasa de crecimiento, como la hemos observado desde 1995 que era del1.73% anual al -0.20% para el año 2050.

El paulatino proceso de envejecimiento propiciará un aumento gradual en la edad media de la población. De 25.2 años en 1995, a 30.3 en 2010, 38.1 en el 2030 y 45.1 en el año 2050.

Para el 2050, la población envejecida llegará a representar la cuarta parte del total. Para el año 2020, uno de cada 4 mexicanos tendrá entre 35 y 54 años de edad y uno de cada tres será mayor de 35 años.

Todo lo anterior requerirá una enorme infraestructura para la comunicación y la movilidad física de la creciente población. Aumentará considerablemente la demanda de empleo y la participación de la mujer en el mercado laboral. Los servicios de salud y seguridad social se incrementarán especialmente en las personas de la tercera edad. También aumentará la presión de la población en materia de vivienda, con el consiguiente incremento en el suministro de agua potable y energía eléctrica; también se modificarán la cantidad y el tipo de alimentos que se consuman en el país, en virtud de una población mas numerosa y envejecida.

El Ámbito Urbano

La concentración de la población en las grandes urbes, como es el caso de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, ha determinado la concentración de la matricula de la educación superior. No debemos perder de vista que la evolución de la educación superior en las próximas décadas estará determinada por el desarrollo futuro de nuestras ciudades.

Para el 2010 8 de cada 10 mexicanos vivirán en centros urbanos de mas de 15 000 habitantes. 3 de cada 5 habitantes vivirán en ciudades de más de medio millón de habitantes y uno de cada dos mexicanos vivirán en ciudades de más de un millón de habitantes.

El Ámbito Económico

Sin duda la característica central de la economía del futuro será su aun mayor interdependencia mundial.

Sin embargo, de acuerdo con las tendencias del empleo para el año 2020, el 90% de la mano de obra estará ocupada en la micro, pequeña y mediana empresa, tanto en el sector industrial como el de servicios.

En las próximas décadas, las unidades de producción de bienes y servicios serán más automatizadas y requerirán trabajadores calificados, lo que llevará a un desplazamiento paulatino de la mano de obra no calificada. Para enfrentar los retos del futuro, los graduados de la educación superior deberán caracterizarse por los siguientes elementos:

- Ser polifacéticos en capacidades genéricas que abarquen distintas disciplinas.

- Ser flexibles ante la diversificación y evolución del mercado laboral.

- Estar preparados para la internacionalización del mercado laboral mediante una comprensión de diversas culturas y el dominio de otros idiomas.

- Ser capaces de contribuir a la innovación y ser creativos.

- Contar con una actitud positiva para emprender sus propios negocios y empresas.

- Estar interesados en el aprendizaje durante toda la vida y estar preparados para ello.

- Ser capaces de trabajar en equipo.

- Contar con capacidades de comunicación y sensibilidad social.

- Ser capaces de hacer frente a las incertidumbres.

- Estar dispuestos a asumir responsabilidades.

- Contar con una formación sólida en los conocimientos y capacidades generales.

- Desarrollar aptitudes para resolver problemas.

Para el año 2020, no bastará el titulo otorgado por una institución de educación superior para ejercicio de una profesión. Es muy probable que esté operando un sistema nacional de certificación de competencia profesional muy ligado con los campos profesionales y con los sectores productivos de bienes y servicios.

Planeación Educativa y Planeación del Desarrollo Económico

A futuro se espera que la vinculación entre educación y sector productivo se inscriba en el marco de la complementación de las políticas y programas de desarrollo social y económico de los sectores agropecuario, industrial y de servicios, y las políticas y los programas de desarrollo educativo.

El Ámbito Político.

Uno de los principales desafíos que deberá enfrentar el sistema de educación superior mexicano en sus relaciones con el sistema político será el de lograr un entendimiento explícito y de largo plazo y de carácter multipartidario, que garantice el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior y las condiciones idóneas para asegurar y regular la participación complementaria del sector privado.

El Ámbito Social

La sociedad actual condensa y manifiesta los problemas no resueltos a lo largo de las décadas pasadas en los terrenos político, económico y educativo-cultural, con la agudización de algunos de ellos.

Los mexicanos de hoy tienen que hacer frente a problemas que ponen en juego el tejido social mismo y las perspectivas de un futuro más promisorio para todos. Entre los grandes problemas destacan:

- La situación de marginación de los pueblos indígenas.

- La carencia de satisfactores y condiciones dignas de vida en alimentación, educación, salud y vivienda para amplios segmentos de la población.

- La inseguridad pública resultado de la criminalidad y la violencia.

- El desempleo y sub-empleo que afecta a los grupos sociales más desprotegidos y con menor escolaridad.

- El incremento de la economía informal y una economía de subsistencia.

- El abandono del campo y la continuación de las emigraciones a las ciudades de nuestro propio país y a los estados unidos.

- La brecha social que separa a regiones, grupos sociales y personas en el país.

- El incremento de la drogadicción y el narcotráfico.

- Y la incertidumbre de las nuevas generaciones en su futuro personal y colectivo.

No obstante lo anterior, nuestra sociedad se caracteriza también por el establecimiento de nuevos patrones de relaciones sociales que indudablemente representan avances de gran importancia como son:

- La mayor escolaridad de la población.

- La mayor participación de la mujer.

- La mayor fuerza de la población joven.

- El respeto a las manifestaciones culturales diversas.

- El surgimiento de nuevos actores sociales agrupados en organismos no gubernamentales.

Tampoco podemos negar que en nuestro país van ganando espacios los valores de la libertad, responsabilidad, justicia social, respeto y tolerancia a las diferencias, búsqueda de la verdad, respeto a los derechos humanos, conservación del medio ambiente y una cultura de paz. Esto no lo podemos negar pero si lamentarnos que los espacios se sigan ganando muy lentamente.

La educación superior tendrá que cumplir un papel de enorme importancia para la solución de los grandes problemas sociales que nos aquejan a través de la investigación al más alto nivel y de la formación de científicos, profesionales y técnicos. Su función será crucial también en la formación de valores para la convivencia social armónica, aunque en esta tarea debe participar la sociedad entera.

En el futuro, la sociedad será más vigilante de las instituciones de educación superior y de su desempeño. Sus usuarios serán cada vez más exigentes en recibir una educación de calidad; la sociedad civil pedirá cuentas a los gobiernos y a las instituciones de servicio sobre su funcionamiento. La acreditación de los programas académicos será un aspecto prioritario en las exigencias futuras de la sociedad, cuestión que ya empezamos a vivir en forma incipiente.


El Turismo en el Mundo

Ahora, permítanme iniciar una incursión por el apasionante mundo del turismo.

Como todos ustedes lo saben, el turismo no es sólo importante por ser una actividad que coadyuva a la amistad y el conocimiento entre los pueblos sino también juega un papel importantísimo en el terreno social y económico.

El turismo es muy importante para la humanidad entera

Las cifras e información que ustedes escucharán han sido recabadas de organismos oficiales y tienen el objeto de patentizar la situación, tendencias y problemática del turismo así como mostrar el mundo complejo y cambiante al que se enfrentarán los profesionistas del mañana.

Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo internacional (1999) representa el 8% de los ingresos mundiales por exportaciones y es la fuente de ingresos más importante para el 38% de todos los países del mundo.

La participación del turismo en el PIB mundial es del 5% y el total de empleos que genera es de 192 millones de personas que equivalen al 8.2% del total mundial de empleos.

En los últimos 25 años, las llegadas de turistas internacionales crecieron 4.7% al año, un 35% arriba del crecimiento del PIB en el mundo que fue del 3.5%.

En el año 2000 se registraron cerca de 699 millones de turistas internacionales. Del total mundial de llegadas la mayoría se dan a Europa, o hacia esa región, con el 58%. América es la segunda región por número de llegadas, con 129 millones que representan el 18% del total mundial. Asia Oriental y el Pacífico participan con el 16%, África con el 4%, Oriente Medio con el 3% y Asia Meridional con el 1%.

En el año de 2004, los quince países con el mayor número de llegadas de turistas internacionales fueron: Francia con el 9.8%% del total; España, 6.9%; Estados Unidos, 6.0%; China, 6.5%; Italia, 4.9%; Reino Unido, 3.6%; México, 2.7%; Turquía, 2.8%; Alemania, 2.6%; Federación Rusa, 2.6%; Austria, 2.5%; Canadá, 2.5%; Malasia, 2.1%; Ucrania 2.0%; y Polonia, 2.9%.

En materia de ingresos, Estados Unidos tiene el17.8% del total y le siguen en orden decreciente España, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, China, Austria, Canadá, Grecia, Australia, México, Hong Kong, Federación Rusa y Turquía.

En el mundo, los motivos de viaje siguen siendo: recreación y vacaciones con el 62% del total; viajes de negocios, 18%; y diversos motivos el 20%.

Tendencias del Turismo

Según la Organización Mundial del Turismo, el futuro resulta alentador toda vez que para el año 2020 las llegadas de turistas internacionales se ubicarán en alrededor de 1560 millones de personas. La tasa anual de crecimiento será conservadoramente de 4.1% en cuanto a llegadas de turistas internacionales y de 6.7% en cuanto a los ingresos de turismo internacional.

La misma organización señala que los principales factores que influirán para el aumento del turismo mundial son los siguientes:

La creación de bloques comerciales y la creciente integración de la economía mundial, que facilitarán la eliminación de barreras y la desregulación del transporte.

Las nuevas tecnologías de la información que acercarán aun más a compradores y vendedores.

Otro factor favorable serán los adelantos en las tecnologías del transporte que mejorarán su eficiencia y seguridad y se adaptarán en términos de costo a los distintos segmentos del mercado.

Los cambios demográficos en los países emisores del turismo, especialmente el envejecimiento de la población y la reducción de la población activa, que inducirán a un mayor número de viajes de placer.

Importancia del Turismo en la Economía Nacional.

Los ingresos por visitantes internacionales en el año 2005 fueron de 8,502.4 millones de dólares, colocándose en la cuarta actividad económica del país, después del petróleo, las remesas de nuestras compatriotas y las manufacturas, por su relevante generación de divisas. En 2005, la participación del turismo en el PIB nacional fue de 7.7%, aunque esta participación ha venido disminuyendo pues en el año 2000 fue de 8.4%, su dimensión es muy significativa en la economía nacional. En lo que se refiere a los empleos que el turismo genera, en el año 2000 fueron de 1, 752,000, que representaron el 6.3% del total del empleo nacional cifra que denota la importancia económica del turismo como fuente de empleos que el país tanto necesita.

Del total de los trabajadores, el 74% presta sus servicios en hoteles, transportación, restaurantes y bares. En lo que se refiere al género, las mujeres trabajadoras del turismo representan el 39.5% del total, arriba del promedio nacional que es de 34.5%. Por otra parte, la escolaridad promedio de los trabajadores es de 9.1 años, también está arriba del promedio nacional que es de 7.4 años.

Sin una adecuada regulación, la informalidad ha venido ganando espacios en la actividad turística y ya ocupa al 17% de los trabajadores.

El Mercado Turístico

En el año 2006, el volumen de llegadas de turistas internacionales al país fue de 14, 001,000 de personas; de los cuales 8,485, 000 corresponden a turismo receptivo y 5, 516,000 personas al turismo fronterizo.

Cabe señalar que de los turistas receptivos, el 73.4% procedió de Estados Unidos, destacando los estados de Texas y California, que representan el 42% del turismo estadounidense.

Las llegadas de Europa representan el 9.17%; las de América Latina y Canadá el 3.44% y las de otros lugares fueron el 13.99%.

Cabe destacar que los 5 países europeos mayormente emisores de turismo hacia México, son: Gran Bretaña, España, Francia, Italia y Alemania y de Latinoamérica son Brasil y Argentina.

En lo que se refiere a la modalidad de acceso, el 79.3% de las llegadas se realizaron por la vía aérea: y el 20.7% por la vía terrestre.

El 61.4% de los viajes de los turistas hacia nuestro país, fue por motivos de placer; el 27.5% por visitas a familiares; el 6.3% por motivo de negocios: en relación a su nacionalidad el 80% fueron extranjeros.

En lo que se refiere a la modalidad del viaje, el 62.6% de los turistas internacionales lo hicieron en tour y el 37.4% lo hicieron por cuenta propia.

El gasto medio del turismo receptivo fue de 549.2 dólares: el del fronterizo de 61.6 dólares: el de los excursionistas fronterizos 20.3 dólares y el de los pasajeros en cruceros, 58.1 dólares. (Año 2000). Para el año 2005, el gasto medio del turismo receptivo fue de 678.4 dólares.

Turismo Nacional

No existe todavía un sistema estadístico confiable para cuantificar el volumen del turismo nacional y sus principales características. Sin embargo, el Sistema de Información Turística Estatal (SITE) durante el año 2000 registro 46.9 millones de turistas nacionales a establecimientos hoteleros de calidad turística, los que tuvieron una estadía promedio de 1.99 días.

Competitividad del Producto Turístico Mexicano.

Aunque el Plan de Desarrollo Turístico 2001-2006, fue muy ambicioso, los logros no fueron los esperados a la luz de una evaluación general de sus principales objetivos. El turismo, en la realidad y no en los buenos propósitos, todavía no es una prioridad del Estado Mexicano. La oferta turística no se ha desarrollado en forma armónica. No se han consolidado los destinos nacionales. No se ha diversificado el producto turístico nacional. Ni tampoco se ha aprovechado el enorme potencial de México en materia de recursos naturales y culturales.

Como el propio Plan de Desarrollo Turístico lo señala, hay signos de pérdida de competitividad que es necesario considerar.

1. A nivel mundial, la participación de México sigue disminuyendo en lo que se refiere al porcentaje de turistas que arriban a nuestro país y en comparación con la competencia de otras naciones. Esta tendencia se advierte también en los ingresos.

2.- En la década de los noventa, el turismo receptivo de internación creció 4.2% en promedio cada año; sin embargo, el gasto promedio bajó de 608.9 dólares americanos a 549,2 de 1992 al año 2000.

También el gasto medio del turismo internacional que arriba por vía aérea ha decrecido, de 718 dólares a 656 de 1991 al 2000. En el año 2005, el gasto medio del turismo receptivo apenas alcanzó la cifra de 678.4 dólares.

3.- Del total de llegadas internacionales regulares al país (8 285 196 en 2000), el 83.7 % lo hicieron únicamente en 5 aeropuertos: D.F., Cancún, Guadalajara, Los Cabos y Puerto Vallarta.

4.- La estadía promedio en hoteles ha venido decreciendo paulatinamente de 2.17 días en 1992, a 1.99 días en el año 2000.

5.- La estacionalidad sigue siendo el talón de Aquiles de los destinos turísticos.
La estacionalidad provoca que los destinos de negocios tengan baja ocupación los fines de semana. En los lugares de descanso la desocupación se da en los días laborables y en los destinos de playa fuera de las temporadas vacacionales. También el turismo internacional viaja y se concentra en la época de invierno y se sigue teniendo una alta dependencia de los Estados Unidos de donde proviene la mayor afluencia de turistas.

6.- Hay una marcada concentración de la oferta hotelera. Según estudios de la propia Secretaría de Turismo, de la oferta que ofrecen 55 centros turísticos seleccionados, el 71.1% de ella se concentra en sólo 15 ciudades.

7.- El añejo problema del ambulantaje y el comercio informal sigue afectando la calidad y la imagen del turismo de nuestro país pues además se reconoce oficialmente que incrementa la inseguridad y la hostilidad hacia nuestros visitantes.

Y para concluir la lista de estos signos de pérdida de competitividad, sólo falta agregar la fuerte competencia de otros países, como es el caso del Caribe, que están trabajando muy agresivamente a favor de sus intereses.

Desarrollo sustentable del turismo

Como así lo establecen los objetivos planteados por el gobierno federal, el desarrollo del turismo debe ser limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza. El propio gobierno reconoce que los esfuerzos que se han hecho en materia de sustentabilidad turística han sido muy limitados y con muy pocos resultados.

No podemos negar que efectivamente, los destinos mexicanos se enfrentan a crisis ambientales y sociales, como son los crecimientos urbanos desordenados alrededor de los grandes centros turísticos, el deterioro del entorno ecológico y la pérdida de la identidad cultural. Con todo lo anterior, la propia Secretaría de Turismo concluye que hace falta una política de planificación integral para establecer medidas preventivas y correctivas, antes de que sea tarde y deterioremos aun más nuestro entorno ecológico.

Cabe señalar que el segmento del turismo internacional que respeta el medio ambiente es el de mayor crecimiento. Por ello, los mayoriítas de viajes, especialmente los europeos, seleccionarán en el futuro aquellos destinos y empresas que cumplan con prácticas ambientalistas respetuosas.

La coordinación intersectorial

También se reconoce que el turismo es una actividad altamente interrelacionada con diversos sectores. Por ello, el desarrollo turístico requiere fortalecer los instrumentos administrativos y jurídicos del estado que resuelvan los problemas de atribución y coordinación en los siguientes ámbitos:

Instituciones del sector turismo pertenecientes a la administración pública federal.

Instituciones del gobierno federal vinculadas al sector turismo.

Instancias estatales y municipales.

Es una realidad que la coordinación intersectorial turística ha sido deficiente.
Muchos de los grandes problemas que ha tenido la industria sin chimeneas a lo largo de varias décadas han sido por esa deficiencia de coordinación en los tres niveles de la esfera gubernamental.

Las distintas medidas y acciones en el ámbito legal, fiscal y administrativo que ha establecido la federación, los estados y los municipios en muchas de las ocasiones han sido contradictorias entre sí, y en lugar de estimular el desarrollo del turismo han ocasionado perjuicios a los prestadores de servicios turísticos, a los turistas y a los propios centros turísticos del país.


Los Servicios Turísticos

La oferta de servicios turísticos de nuestro país, se ha venido desarrollando con muchos problemas pero representa una gran fortaleza que es necesario que crezca en forma armónica.

La oferta hotelera ya supera los 421 850 cuartos. Sin embargo, hay una concentración de la misma en 5 Estados de la República que aglutinan el 43.4% de la oferta total y ellos son: D.F., Quintana Roo, Jalisco, Veracruz y Guerrero.

En la actualidad hay registrados 311 desarrollos de tiempo compartido .esta modalidad ha venido aumentando cada vez más, principalmente en destinos como Puerto Vallarta, Cancún y Los Cabos, con los consiguientes desequilibrios que provoca en la oferta hotelera tradicional.

Aproximadamente existen 4447 agencias de viajes en todo el país; el 15% corresponde a mayoristas, el 78.4% a minoristas y el 6.6% a empresas especializadas.

Por otra parte, hay 468 empresas de transportación turística terrestre. En el área de alimentos y bebidas se tienen registrados 18 728 restaurantes de diversas categorías y especialidades; 2,487 bares; 178 centros nocturnos y 784 discotecas.

En la Secretaría de Turismo se tienen registrados 2384 guías de turistas; 39 marinas turísticas, 127 spas y 124 campos de golf.
En el año 2000, se registraron en todos los aeropuertos del país un total de 504 453 llegadas de vuelos que transportaron a 30,106 665 pasajeros. Del total de vuelos, el 73.9% correspondió a nacionales; el 18.6% a internacionales y el 7.5% a charters.

Cinco aeropuertos concentran el 56.2% de las operaciones: Cancún, Cd. de México, Guadalajara, Monterrey y Tijuana. De ellos, sólo el aeropuerto de la Cd. de México representa el 27% de las operaciones. El segmento de cruceros ha venido creciendo muy favorablemente. Cozumel, Ensenada, Mazatlán, Puerto Vallarta y Los Cabos son los puertos más importantes para cruceros que arriban a nuestros mares.

Con todos estos elementos y estadísticas expuestas pasemos ahora a exponer algunas cuestiones referentes a la educación superior y la enseñanza del turismo.

Como así lo señala el CENEVAL en su libro sobre “La Educación Superior en el Nuevo Milenio; Una Primera Aproximación” desde que se fundó en 1551 la Real y Pontificia Universidad de México; México ha invertido más de 4 siglos y medio en la construcción de un sistema de educación superior.

En el año de 1950 sólo existían 8 universidades públicas: la UNAM, y las universidades estatales de Sonora, S. L. P., Sinaloa , Guadalajara, Yucatán , Puebla y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asimismo, funcionaban 5 universidades privadas; la Autónoma de Guadalajara, la Femenina de México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey , la Iberoamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. En ese entonces , la educación técnica pública se impartía en el Instituto Politécnico Nacional y en cuatro institutos tecnológicos regionales.

Dos décadas después, surgieron la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Pedagógica Nacional, 28 nuevos institutos tecnológicos regionales e innumerables instituciones de educación superior, la mayor parte de ellas pertenecientes al sector privado.

En el ámbito del turismo, la primera escuela dedicada a preparar técnicos del ramo, fue la Escuela Mexicana de Turismo que continúa prestando servicios educativos en el nivel superior. En ese entonces, la Escuela Superior de Turismo, inició en México la formación de Licenciados en Turismo dentro del sector público de la educación y en el ámbito privado surgieron instituciones de gran calidad académica como el Centro de Estudios Superiores de San Ángel o Universidad CESSA, la Escuela Superior de Administración de Instituciones (ESDAI); la Universidad del Valle de México, la UNITEC, la Universidad del Tepeyac, la Universidad Anahuac, la Universidad Intercontinental, la Universidad YMCA que desde 1976 ofreció la original Licenciatura de Administración del Tiempo Libre, y muchas otras universidades con gran renombre nacional e internacional.

Hace 10 años , en 1998 existían en el D. F., 32 instituciones educativas que impartían la Licenciatura en Turismo, bajo distintas denominaciones. Ahora, según datos de la Secretaría de Turismo, existen 41 instituciones de educación superior en el Distrito Federal es decir un aumento de 28%.

En el contexto nacional, las universidades públicas han venido disminuyendo en las últimas décadas su participación en la matrícula. Actualmente, el 32% de los alumnos inscritos pertenece a las instituciones privadas.

En todo el país la matrícula en la educación superior es de 2, 003 391 alumnos y en 25 carreras se concentra el 86% de los alumnos inscritos. La carrera de Derecho concentra el 10.92% de la matrícula, Administración el 10.6%, Computación y Sistemas el 10.3%, y Contaduría el 7.5%.
Las carreras relacionadas con turismo registran 21, 661 alumnos que representan el 1.2% del total de alumnos inscritos en instituciones de enseñanza superior.

Uno de los grandes problemas que afronta la educación superior de nuestro país es el bajo índice de titulación.

Según el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), la tasa de titulación para licenciatura medida entre titulados y egresados, es del 59%, cifra que se reconoce esta sobrevaluada pues dentro del número de titulados se incluyen rezagados que no se titularon con su generación.

En el área turística, CENEVAL no incluye el índice de titulación de la carrera de Turismo, aunque si incluye el índice de la mayor parte de las carreras, pero suponemos que será un índice similar al nacional.

En lo que se refiere a los programas académicos, que se ofrecen en el área turística, hay innumerables licenciaturas bajo distintas denominaciones y variados objetivos de aprendizaje, que buscan preparar a sus alumnos para que al egresar de sus aulas puedan contar con los conocimientos, habilidades y aptitudes que les permitan desempeñar puestos de nivel ejecutivo como son: gerente de alimentos y bebidas, gerente de división cuartos, gerente de grupos y convenciones o cargos relacionados con el turismo en el sector del gobierno.

Las carreras de turismo que las 41 instituciones educativas ofrecen en el Distrito Federal son un total de 14, que tienen distintas denominaciones como: Lic. en Turismo, Lic. en Administración de Empresas Turísticas, Lic. en Gastronomía, Lic. en Administración de Restaurantes, Lic. en Hotelería, Lic. en Gastronomía y Artes Culinarias, Lic. en Administración Turística, Lic. en Administración Hotelera y Turística, Lic. en Hotelería y Restaurantería, Lic. en Administración Hotelera, Lic. en Administración de la Hospitalidad, Lic. en Planificación de Servicios Turísticos, Lic. en Administración de Instituciones, Lic. en Administración de Instituciones con Especialidad en Servicios de Hospitalidad.

Además de lo anterior, a nivel de técnico superior universitario, se ofrecen los siguientes programas: Profesional Asociado en Administración Hotelera, Profesional Asociado en Administración de Restaurantes, Profesional Asociado en Artes Culinarias y Profesional en Gastronomía

En México, no obstante el gran esfuerzo que se ha realizado por elevar la calidad de los programas de educación superior, todavía hace falta mucho por hacer a efecto de aprovechar la evaluación de programas por parte de organismos como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el CONACYT o bien la aplicación de ingreso y egreso de CENEVAL. En el ámbito turístico apenas se inicia esta tarea y pocas son las instituciones que tienen sus programas acreditados.

Como ejemplo podemos señalar lo siguiente:

A) Sólo alrededor del 21% de los programas de educación superior vigente en 2003 fueron evaluados por los CIEES.

B) Sólo el 9% de las instituciones educativas reportadas en el anuario estadístico 2003 de ANUIES, tienen al menos un programa evaluado por los CIEES.

C) Sólo el 15% de los programas de posgrado vigentes en 2003 fueron evaluados

por el CONACYT e inscritos en el programa de fortalecimiento del posgrado nacional (PFPN).

D) Sólo el 19% de los egresados en 2003 presentaron el examen general de egreso de licenciatura del CENEVAL.


Perspectiva 2020 del Turismo

El estudio de “Gran Visión del Turismo, Perspectiva 2020” elaborado por Redes, bajo el patrocinio del Centro de Estudios Superiores de la Secretaría de Turismo, arroja interesantes conclusiones sobre el futuro del turismo en México que quisiera compartir con ustedes.

Este estudio hace un resumen de los principales factores que influirán en la planeación y desarrollo de la actividad turística de las próximas décadas , factores que son de enorme utilidad también para coadyuvar a la mejor formación de los profesionistas que habrá de requerir el turismo en los años venideros:

Economía y política:

- Los aspectos internacionales serán cada vez más condicionantes de lo nacional.

- Se seguirá reduciendo el papel del sector público y se fortalecerá el libre mercado.

- Habrá una mayor liberación del comercio y flexibilización de transferencias de capital.

- Mayor crecimiento de la población económicamente activa.

- Desregulación del transporte aéreo, carretero y náutico.

Sociedad y medio ambiente:

- Sobresaliente desarrollo de sistemas de comunicación, manejo de información, reservaciones, comercialización y distribución de productos (Internet).

- Técnicas perfeccionadas de planificación y mercadotecnia que permitirán desarrollar segmentos y nichos específicos.

- Desarrollo de tecnología para el uso de energía alternativa, reciclaje de residuos, medición de impactos ambientales

Factores comerciales:

- Megafusiones y fragmentación de unidades de negocios.

- Mayor competencia en la industria del entretenimiento

- Mayor segmentación psicogeográfica

Incorporación de mercadotecnia directa con bases de datos personalizados y orientados a partir de un profundo conocimiento sobre productos diversos.


Señores y señoras:

Les agradezco infinitamente su atención. La construcción del México que todos queremos, no reside únicamente en la voluntad y la acción de un grupo o facción por más fuerte que sea. El México de hoy necesita el concurso diario y comprometido de todos los sectores de la sociedad.

La educación y el turismo jugarán un papel estratégico en las próximas décadas. El Estado Mexicano tendrá que darles la prioridad que merecen pues en estas actividades se encuentra la solución de muchos de los problemas que nos aquejan

No nos olvidemos que el Turismo es una actividad de servicio. Sirvamos a México sirviendo a los demás.

Desafortunadamente, el mundo define la grandeza en términos de poder, posesión, prestigio y posición.

En nuestra cultura autogratificante, con su mentalidad de primero yo, servir a los demás, no es un concepto popular.

Miles de libros han sido escritos para el liderazgo, pero pocos para el servicio.

Todo el mundo quiere dirigir. Nadie quiere ser siervo. Preferimos ser generales que soldados. Pero las guerras no se ganan sin soldados.

En el mundo y en el turismo, cada persona tiene una misión importante que cumplir, en su espacio y tiempo determinado.

En la trinchera que nos toque, enaltezcamos la mística del servicio, porque es ella, esa mística del servicio que nos caracteriza en México, la que siempre seguirá engrandeciendo a la industria sin chimeneas.

Hago votos porque los aquí presentes hagan lo mejor de si mismos para que nuestro país sea cada vez mas grande.

Muchas Gracias.


Lic. Humberto Rivera Guerrero.

h_rivera_g47@yahoo.com.mx


Fuentes de información:

Estatuto de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Septiembre de 2002.
México, D. F.

La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Marzo de 2000. México, D. F.

Estudio de Gran Visión del Turismo en México: Perspectiva 2020. Centro de Estudios Superiores en Turismo. Junio de 2000. México, D. F.

Guía Oficial de Instituciones de Educación Turística 1977-1998. Secretaría de Turismo. Agosto de 1997. México, D. F.

La Educación Superior en el Nuevo Milenio; Una Primera Aproximación. CENEVAL, 2006. México, D. F.


Portal de la Secretaría de Turismo: www.sectur.gob.mx. Programa Nacional de Turismo
2001-2006.

Estadísticas del Sector Turismo. Data Tur El Empleo en el Sector Turístico en México.

Portal de la Organización Mundial del Turismo: www.unwto.org/pub/esp.htm
Publicaciones. Estadísticas internacionales.

1 comentario:

Sara dijo...

Soy estudiante de turismo y me gusta aprender sobre nuevos destinos, nuevas playas y nuevas culturas. En Argentina, el nuevo destino es Oceania. Hay muchos Vuelos a Australia, mucho turismo para realizar allí y variedad de hoteles y precios.