viernes, 21 de noviembre de 2008

“El Turismo en el Desarrollo Económico del Estado de Veracruz”

Conferencia que presenta el Lic. Leobardo Conde Valenzuela ante la Academia Nacional de Turismo en el Hotel Suites Amberes de la Ciudad de Mèxico, 13 de diciembre de 2007.



Distinguido Presidium.

Señoras y Señores.

Agradezco el uso de esta tribuna a Don Rafael Suárez Vázquez, Presidente de la Academia Nacional de Turismo de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y permítanme hacer un reconocimiento a Don Rafael Suárez, Maestro de varias generaciones, y de quienes hemos tenido la oportunidad de colaborar con él, en los importantes cargos que ha desempeñado, en los que ha dejado una profunda huella en beneficio de nuestro país. Muchas gracias Don Rafael Suárez.

De manera especial, agradezco la presencia de, quien me ha hecho el favor de acompañarme en esta ocasión.

Mucho es lo que se ha dicho de la importancia que representa la actividad turística para el desarrollo de México, se difunden cifras y más cifras, que son por lo regular triunfalistas, sobre todo cuando las anuncian los funcionarios; sin embargo, poco es lo que se ha hecho, y lo que se ha realizado ha sido casi siempre improvisado, a veces por caprichos de quienes detentan el poder; sin una planificación que permita conocer, con certeza, que es lo que queremos, hacia donde pretendemos llegar.

Hoy en día, en pleno siglo veintiuno, podemos observar que no existe un ordenamiento para el uso de las playas mexicanas, ni para las áreas protegidas, las cuales se venden al mejor postor, sobre todo a los extranjeros.

Igual ocurre en la Zona Rosa, sitio turístico por excelencia de la Ciudad de México, donde se dice por las autoridades, que se ha iniciado su rescate, pero también nos damos cuenta que todo se hace sobre las rodillas, sin una programación de acciones, sin una directriz.

Basten estos tres casos para ejemplificar el desorden que se tiene en un sector de la economía, que debería ser la base del desarrollo socio económico para los mexicanos, cuando tenemos afortunadamente, un mosaico de oferta turística a todo lo largo y ancho de la República Mexicana.

Se nos anuncia por todos lados que el turismo es una prioridad nacional, pero la realidad nos muestra que todavía estamos en pañales para que esta noble actividad, pueda convertirse en la palanca del desarrollo, que permita alcanzar mejores niveles de vida para todos los mexicanos.

Y no expongo esto de oídas, ejemplos sobran, como España, Francia, Chile, Italia, etcétera.

Los problemas que enfrenta el turismo en México para lograr un desarrollo sano son muchos y variados, que van desde una legislación obtusa que no debería existir, hasta funcionarios incapaces en los tres niveles de gobierno, pasando por la indiferencia hacia el sector, de quienes tienen la facultad de tomar decisiones a favor de un desarrollo turístico sustentable.

Efectivamente, México cuenta con una interesente oferta turística, muy atractiva, que puede cautivar al turista, para que permanezcan más días en nuestro territorio; haciendo turismo. Así tenemos una historia, una cultura, una gastronomía, usos y costumbres, y la ecología, que ya quisieran muchos países del mundo.

Permítanme referirme en esta ocasión, de manera particular, al Estado de Veracruz, quien a través de los años, y casi desde su inicio, se convirtió por excelencia, en el destino turístico para una gran cantidad de mexicanos.

Territorio

El Estado de Veracruz, que está comunicado por tierra, aire y mar, se ubica, como todos lo saben, al este de la República, a lo largo del Golfo de México, con una franja costera de 745 kilómetros de longitud; con una superficie de 78,815 Kilómetros cuadrados, que corresponden al 3.7 % del total del país; y es el décimo Estado en extensión territorial.

Comparte la cuenca del Golfo con 5 Estados de la República y 5 Estados de la Unión Americana, que representan un mercado potencial de 30 millones de personas.

El 84 % del territorio veracruzano posee clima cálido, húmedo y semi húmedo; y el 35 % de las aguas superficiales mexicanas atraviesan el territorio de Veracruz.

Cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas hidrológicas, como son el Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos. La presa más importante se ubica en Chicagín, en Pánuco, con capacidad de 341 millones de metros cúbicos.

De los 16 volcanes activos de México, dos se localizan en Veracruz, el Volcán de San Martín, en la región de los Tuxtlas, y el Citlaltépetl ó Pico de Orizaba, a 5, 610 metros sobre el nivel del mar, el más alto del país.

Veracruz, Chiapas y Oaxaca, conforman la región de México mas importante en biodiversidad, con 3, 400 especies.

Cerca del 20 % de todo el territorio, es forestal.

Población

Después del Distrito Federal y del Estado de México, Veracruz se sitúa en el tercer lugar en el país con 7 millones de habitantes, que representan el 7.1 % del total nacional. La tasa de fecundidad es de 2.7 hijos por mujer, con una esperanza de vida promedio de 74.3 años.

Además cuenta con 9 localidades de más de 100 mil habitantes, que concentran el 24 por ciento de la población total, como son: Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Córdoba, Orizaba, Minatitlán y Coatzacoalcos.

Uno de cada 4 veracruzanos viven en el medio rural, en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes.

En el año 2000, 1.4 millones de personas, es decir el 19.8 % de la población total, habitaba en 20, 197 localidades con menos de 500 habitantes.

Por otra parte, Veracruz es uno de los Estados con mayor población indígena. En el 2000 existían 754, 300 de habla indígena, que corresponde al 10.9 % del total del Estado, distribuidos en 210 municipios, como son: huastecos, tepehuanos, otomíes, totonacas, populacas, mixtecos, zapotecos, nahuas, mixes, chinantecos, mazatecos y mayesoques.

Carreteras

Se tienen un poco más de 15 mil 900 kilómetros de carreteras, que representan el 4.8 % del total nacional; de ellos, 5,400 kilómetros corresponden a carreteras pavimentadas y 519 Kilómetros a carretera de alta especificación.

Puertos

El Estado de Veracruz, facilita el comercio a Europa y al este de los Estados Unidos. Tiene 8 puertos que son: Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos y Pajaritos que están clasificados como puertos de altura y cabotaje; además se tiene a Tecolutla, Nautla, Alvarado y Tlacotalpan, que solo operan cabotaje, y se dedican a actividades pesqueras y turísticas.

En el 2001, Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos operaron por vía marítima, el 30 % de la carga comercial del país. Pero además, Veracruz es el principal puerto comercial de la República Mexicana, ya que moviliza el 24 % del desplazamiento de la carga comercial de México.

Aeropuertos

Se cuenta con el Aeropuerto Internacional, Heriberto Jara, en la Ciudad de Veracruz, y dos Aeropuertos para vuelos nacionales.

Parques Industriales

Se tienen 5 parques industriales que son la Ciudad Industrial Bruno Pagliaí en Veracruz, Ixtac y Córdoba - Amatlán en la región Córdoba - Orizaba; la petroquímica Morelos en Coatzacoalcos y Parque 2000 en Veracruz.

Comercio Internacional

Veracruz es uno de los 10 Estados del País con saldo superavitario: en el 2001 exportó 1, 054 millones de dólares e importó 877 millones de dólares, logrando un superávit de 177 millones de dólares.

Entre los principales productos de exportación tenemos el café, la pimienta, el limón persa, el jugo congelado del limón, el jugo concentrado de naranja y de toronja; alimentos preparados, productos químicos orgánicos, productos plásticos; manufacturas de fundición de hierro y aluminio, reactores nucleares, combustibles minerales, artículos textiles confeccionados y prendas de vestir.

Pesca

Sus ríos tienen una longitud de mil 118 kilómetros; el 9.7 % de la producción pesquera nacional la aporta el Estado.

La captura genera el 8.6 % en volumen de pescado.

Es el principal productor de langostinos, sierra y trucha. Es el segundo en carpa, róbalo y ostión. Tercero en mero, jaiba y almeja; es el sexto en lisa y el séptimo en huachinango y camarón.

Agricultura

En el ciclo 1999 2000 se cultivaron 1.5 millones de hectáreas, que representan el 21 % del total de la superficie del Estado. Es el primer productor de caña de azúcar; de arroz; chayote; naranja; piña; limón; pera; vainilla y hule.

Tiene el segundo lugar a nivel nacional en tabaco, papaya y en café representa el 25 % de la producción nacional.

Es un productor importante de maíz, frijol, soya, pepino, sandia, mango, toronja, y plátano.

Pero también tiene el primer lugar en producción de ganado bovino, y aporta el 15 por ciento de la carne en canal del país.

Sector Industrial

En este sector aporta el 4 % del total de la República. Es el cuarto lugar en la producción minera, y el primer lugar en petroquímica básica, con el 93 % de la producción nacional, en 5 complejos petroquímicos: Cosoleacaque, Pajaritos, la Cangrejera, Morelos en Coatzacoalcos y Escolín en Poza Rica.
Veracruz es el principal productor de azúcar con el 41 % de la producción nacional; es el líder en la producción de energía eléctrica con el 14 % del total del país; cuenta con 6 plantas hidroeléctricas, tres termoeléctricas y una planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, única en su tipo en el país.

Inversión Extranjera

En este rubro, operan 165 empresas con capital extranjero; 119 con participación extranjera mayoritaria y 46 con alianzas estratégicas; de ellas 49 son de Estados Unidos, 30 de España, 10 de Suiza, 10 de Canadá, 7 de Italia, 7 de Holanda y 6 de Alemania.

El destino de esa inversión por sector se integra con el 38 % a las manufacturas, al comercio, 26 %, a servicios, 26 %, a la construcción y a la minería el 3 %, a las extractivas el 2.5 %; a las actividades agropecuarias el 2.5 %, y al transporte y comunicaciones el 2 %.

Turismo

Pero ahora ingresemos al sector turístico.

Si Veracruz es el líder en petroquímica básica con una producción del 93 % del total del país, y es el sexto lugar en la economía nacional con el 4 % del Producto Interno Bruto; tiene el 63 % del PIB en servicios; el 29 % en industrias manufacturera y el 8% en energía a nivel nacional, en materia turística no presenta un desarrollo muy significativo.

En el 2006, existían 26 mil habitaciones; con 5 millones de turistas nacionales, y apenas 300 mil extranjeros; con una estadía promedio para los primeros de 1.7 noches, y 1.9 para el extranjero, según la Secretaría de Turismo Federal.

La ocupación hotelera actualmente no llega al 51% es decir, de los 9 millones de noches cuarto, casi el 50% está desocupado. Y no olvidemos que un cuarto que no se vendió, no se vuelve a recuperar, es pérdida empresarial.

De la oferta turística permítanme señalar las playas de Tuxpan, Costa Esmeralda, Tecolutla, Boca del Río, Veracruz, Montepío, Barra de Santecomapan; Bellezas Naturales como las cascadas de Texolo, ubicadas en Teocelo, y el Salto de Eyipantla, Filobobos, el Pico de Orizaba.

Ciudades prehispánicas como el Tajín, Cempoala, y Tres Zapotes. En lo referente a Museos tenemos el de Antropología en Xalapa, que es el segundo más importante del país, con más de tres mil piezas prehispánicas; el Museo de Ciencia y Tecnología, y ahora se tiene el Planetario de Ciencia y Tecnología; el Museo de San Juan de Ulúa y el Baluarte Santiago en el Puerto de Veracruz, el Museo de Arte en Orizaba; el Museo de Sitio en el Tajín de Papantla, el Centro de Arte en Xalapa, la Pinacoteca de Diego Rivera, el Jardín de las Esculturas, la Galería de Arte Contemporáneo; el Museo de Agustín Lara, también conocido como la Casita Blanca en la zona conurbana de Veracruz Boca del Río, el Museo Histórico Naval, la Casa Museo Salvador Díaz Mirón, el Archivo y Galería del Arte y el Museo de la Revolución Mexicana.

Celebra 561 fiestas titulares, 64 ferias y 43 carnavales; es decir, casi dos fiestas tradicionales por cada uno de los 365 días del año. Algunas son muy conocidas como el Carnaval de Veracruz, la Fiesta de la Candelaria en Tlacotalpan, la Feria de Corpus Christi la Celebración de la Semana Santa en Papantla y la Xiqueñada en Xico; el día de la Santa Cruz y la feria del Cristo Negro en Otatitlán.

También son famosas las ferias de Tuxpan, Xalapa, Córdoba, Veracruz y Coatzacoalcos, así como la internacional feria de brujos del primer viernes de marzo en Catemaco.

En sitios arqueológicos tenemos el Castillo de Teayo, Cempoala, Cuyuxquihui, El Zapotal, Filobobos, Las Higueras, Quiahuixtlán, San Lorenzo, El Tajín, Vega de la Peña y Tres Zapotes.

La llegada de los españoles a Veracruz trajo innumerables edificios de estilo colonial en Córdoba, Veracruz, Xalapa, Coatepec y Tlacotalpan. El fuerte de San Juan de Ulúa es muestra viva de este patrimonio.

En Veracruz se estableció el primer puerto de México, y en la Zona Veracruz Boca del Río se ofrece una moderna infraestructura hotelera y de servicios.

Xalapa representa el Centro de la Cultura del Estado, es lugar de encuentro de estudiantes, académicos y artistas. Lugares de alto valor turístico son el jardín Botánico Francisco Xavier Clavijero y el paseo de los Lagos.

En 1999 Tlacotalpan fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad, y en 1992 se inauguró el Acuario de Veracruz, que es el octavo más visitado del mundo.

Cerca del Puerto de Veracruz se localiza el Municipio de la Antigua, lugar donde Hernán Cortés fundó el Primer Ayuntamiento de América, y la primera Capilla de México. Aquí se localiza la casa en la que vivió el Conquistador.

Algunas Ciudades de interés turístico tenemos a Catemaco, por su laguna, Orizaba es una Ciudad muy antigua con monumentos de gran valor; Papantla famosa por sus tradiciones; y por los mundialmente conocidos Voladores de Papantla, y por la vainilla. El puerto de Veracruz, Fortín de las Flores y Córdoba.

Gastronomía

Veracruz es uno de los Estados con mayor tradición culinaria, encontrándose en cada una de las regiones que la integran, un toque muy especial.

Iniciemos brevemente un viaje gastronómico, por los exquisitos platillos veracruzanos, como son el pescado en escabeche, los verdaderos pulpos en su tinta; el arroz blanco, el pollo en estofado, las empanadas de camarón, las empanadas de queso y de carne, el café, el chilpachole de jaiba, la mojarra al chile limón, el pescado al acuyo; los guisados de tejón, de armadillo, de tortuga, de verdadero pejelagarto, de venado, un delicioso té de hoja de zacate, un atole de coyol, acamayas al mojo de ajo, el caldo del pez bobo, que podrá disfrutar a la orilla del mar, del río o la laguna; el estofado de gallina, las peñiscadas, el huachinango a la veracruzana, los calamares, la sopa de mariscos, las gorditas, los molotes, los tamales ó el mondongo. En fin, una extensa variedad de la comida veracruzana, que estimo, es base de la identidad de este país.

Cultura

Existen 4,523 sitios arqueológicos en el Tajín, Tres Zapotes y Cempoala.
Así tenemos también el Día Internacional de la Danza; el Festival del Caribe y Veracruz, Junio Musical; la Temporada de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa; el Festival del Huapango y El Danzón.

Se presentan eventos internacionales como la Orquesta Juvenil de Boston, de Estados Unidos; Los Flautistas de Viena, El Ballet Nacional de Cuba, y la Cumbre Tajín 2000.

La Primavera del Milenio, el espectáculo de Luz y Sonido, que es un recorrido por la historia, y la magia de la Cultura Totonaca. Y que decir a propósito de las fiestas de fin de año, con las ramas y limas y el Viejo, tradiciones que han distinguido a este bello Estado de Veracruz.

Como recintos culturales podemos mencionar el Edificio Sede del Instituto Veracruzano de la Cultura, La Casa Principal; El Recinto de la Reforma y el Veracruzano de las Artes.

Por si fuera poco, el puerto de Veracruz fue declarado Cuatro Veces Heroica, el 16 de diciembre de 1948 por el Presidente de la República Don Miguel Alemán Valdés, por haber sido escenario de cuatro de los acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía nacional, en los que la población luchó heroicamente en contra de los invasores extranjeros: El 18 de noviembre de 1825 con la rendición de los últimas fuerzas españolas, guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa; el 27 de noviembre de 1838, por el bombardeo de las fuerzas francesas durante la guerra de los pasteles; el 22 de marzo de 1847 por el bombardeo de las fuerzas norteamericanas en la Guerra de la Intervención Norteamericana; y el 21 y 22 de abril de 1914 por la defensa durante el desembarco de las tropas norteamericanas.

Empleos

Según el Censo Económico del 2004, en el Estado existen un total de 739 mil personas ocupadas, distribuidas en casi 185 mil unidades económicas es decir, empresas.

En la Entidad los hombres participaron con el 63 por ciento, registrándose los mayores porcentajes en los sectores de la pesca y agricultura con el 96 %, en la construcción el 95 % y transportes, correos y almacenamiento el 87 por ciento.

Las actividades que reportaron la mayor participación de la mujer, fueron el comercio con el 48 por ciento, y los servicios con el 45 por ciento.

Cabe señalar que la mayor cantidad de mano de obra se localiza en los sectores manufacturero con el 16.9 %, y en el comercio al por menor con el 30 %, respectivamente.

En el caso específico del alojamiento y preparación de alimentos, existen 21,322 unidades económicas, que representan solamente el 11.5 % del total de las unidades. En este sector se tienen a 68,444 personas ocupadas, que representan el 9.3 % del total del personal ocupado en la Entidad, que es de 739 mil. Es decir, en promedio existen 3.2 empleados por unidad económica.

El sector del alojamiento y preparación de alimentos, pagó 884 millones de pesos, que solamente representaron el 2.7 % del total del Estado. Tuvo una producción bruta total de 6 millones 205 mil pesos, es decir el 2.3 % de la producción bruta total.

A nivel nacional, el Producto Interno Bruto del Turismo, representó en promedio el 8.3 % del total nacional.

Destacan por su aportación algunas actividades como el transporte con el 2.5 %; restaurantes y bares con el 2.0 %; el alojamiento con el 1.1 %; el comercio con el 1.0 % y la producción artesanal con el 0.9 %.

El conjunto de bienes y servicios que demandan los turistas, constituye un mercado muy importante para muchos sectores de la economía.

Los restaurantes y hoteles presentan una importancia económica significativa, pues el 52.1 %, de estas actividades se destinó al turismo; el 29.0 % por el transporte, lo mismo que el 18 % de los servicios de esparcimiento.

También se destaca la aportación de la producción artesanal que es del orden del 7.5 %.

La mayor parte del consumo turístico se realiza por el turismo nacional, que representa el 87.3 % del consumo total en el mercado interno, y el 9.1 % lo efectúa el turismo receptivo, el resto del consumo lo absorbió el turismo egresivo, por los gastos realizados en la preparación de sus viajes y en el pago de pasajes aéreos o terrestres.

Sin embargo, la tasa media de crecimiento anual del consumo doméstico que es del 2.5 %, es menor a la observada por el gasto del turismo receptivo que es del 2.7 %. El consumo turístico representa el 16 % del consumo total nacional.

También es importante destacar, que la balanza turística se mantiene como fuente valiosa de financiamiento, del déficit en cuenta corriente de la economía mexicana.

Por lo que respecta al empleo, la información de la Cuenta Satélite del Turismo de México, muestra que la aportación de las actividades turísticas a la ocupación total del país, registra una tendencia creciente, y se estima que en promedio anual, el empleo turístico crece a una tasa del 1.2 %.

La productividad turística supera significativamente a la productividad nacional, pues en promedio la primera es de 36.3 % más productiva que la nacional.

En el sector a nivel nacional, se tienen un millón 849 mil empleos.

En cuanto a la escolaridad, el promedio es de 9.1 años, cifra más elevada que el promedio nacional que es de 7.4 años.

Como podemos observar, la propuesta turística del Estado de Veracruz es abundante, como para que la actividad turística se convierta en la palanca del desarrollo de esa Entidad Federativa, sin embargo lamentablemente no sucede de esa manera.

Por ello, es necesario atender y resolver los siguientes planteamientos para no retardar ese desarrollo:

1.- Elaborar y llevar a cabo un plan integral y estratégico del desarrollo sustentable de esta actividad.

2.- Continuar con intensidad la capacitación no solo a los trabajadores del sector, hasta el nivel directivo, sino también a los Gobernadores, Presidentes Municipales, y el sector empresarial. Esta capacitación debe incluir la ética turística, la cultura y la filosofía del turismo, lo que permitirá proporcionar cada vez, un mejor servicio con calidad, no solo en Veracruz, sino en todo el territorio nacional.

3.- Otorgar créditos a la empresa turística, de acuerdo a sus requerimientos, con intereses bajos y a plazos que pueda cumplir, sin alterar su crecimiento.

Que la banca tome el papel que le corresponde otorgando financiamiento al sector productivo, que es el que genera ahorro y empleos, y no solamente atienda el crédito al consumo.

4.- Mediante convenio con Petróleos Mexicanos, y de manera solidaria, lograr playas limpias.

5.- Realizar una promoción nacional e internacional de los sitios turísticos de manera integral, en la que participen el Gobierno Federal, el Gobierno Estatal y el Municipio.

6.- Identificar nichos de mercado y, en base a ello, elaborar paquetes atractivos para los mercados nacional y extranjero, que faciliten la comercialización del producto turístico veracruzano.

7.- Fomentar el uso del transporte ferroviario turístico, ya que se cuenta con 1,800 Kilómetros, que equivalen al 7 % de la red nacional.

8.- Desasolvar y evitar la contaminación de los ríos navegables, para convertirlos en valores agregados del desarrollo turístico de la entidad.

9.- Que las empresas turísticas actúen de manera solidaria y sean socialmente responsables, sobre todo con sus trabajadores.

10.- Establecer una señalización turística eficiente, que facilite el desplazamiento del turista a los sitios turísticos del Estado, y
11.- Resolver el problema de la inseguridad.

Quiero dejar en la mente de cada uno de ustedes, un pensamiento de ese gran filósofo que fue Confucio, y que el turismo puede resolver:

En un país bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza. En un país mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza.

Muchas gracias.
Lic. Leobardo Conde Valenzuela.

gabaco01@hotmail.com


“El Turismo Nacional como Factor Potencializador de la Identidad Nacional”

Conferencia que presenta el Ing. Manuel Ponce Martínez ante la Academia Nacional de Turismo en el Hotel Suites Amberes de la Ciudad de Mèxico, el 28 de Noviembre de 2007.


Introducción

Solamente viajando e investigando conoceremos la grandeza del país y solamente amamos o nos enamoramos de lo que conocemos y sentimos pertenencia.

Para sentirse orgullosos de nuestra patria y fortalecer nuestra identidad nacional, necesitamos primero darnos cuenta como avanza el país en todos los sentidos, cuales son nuestros orígenes, cual es nuestra historia, quienes fueron los próceres que han luchados por la independencia de México y los que han luchado por el avance general del país, para eso necesitamos estudiar, recorrer, excursionar y analizar lo que hace la administración pública, la iniciativa privada, y la población en general en todo el territorio nacional y también darnos cuenta como sufren los pueblos marginados, y observar y conocer la riqueza natural y la creada por el hombre que existe en México, claro es que, también en el mundo existen cosas maravillosas, pero lo de México es nuestro y nos debe enorgullecer mostrarlo al mundo, sin embargo debemos considerar que la identidad nacional tiene sus matices, es decir mientras en algunos grupos o segmentos socios económicos es muy importante, en otros no les interesa o no la toman en cuenta y otros la utilizan en forma demagógica. Todos los países en términos generales son grandes en todos los sentidos y su población estará orgullosa de pertenecer a ése país y en sentido opuesto si la población está a disgusto en su país, se siente frustrado en todos los sentidos y busca en que otro país le gustaría vivir y que lógicamente pretenderá irse a vivir a ése país, mientras en el ínterin, vive a disgusto en dicho país a pesar de ser originario de él.

Antecedentes

En el caso de los Estados Unidos de América, su desarrollo se fundamentó en que es un país de inmigrantes toda vez que, según la historia se tiene que desde el siglo XVI el país era habitado por indios seminómadas y empezaron a llegar principalmente españoles, ingleses y franceses o sea que desde ése tiempo la población predominante era de inmigrantes y después de diversas luchas de poder entre los pobladores, se independizaron de los ingleses en 1776 y que entre 1821 a 1932 llegaron 34,244,000 inmigrantes, es decir no tuvieron procesos importantes de desarrollo de la infancia; éstas personas llegaron a ser productivas para dicho país y nuestro país perdió 2,851,427 Km. cuadrados de su territorio, claro es incorporándose a los EUA. A México llegaron 226,000 inmigrantes en el mismo período y que se incorporaron a la población que ya existía, que en 1810 año en que se inició la independencia de México de España, había una población de 6, 112,334 habitantes, de los cuales 3, 676,281 eran indígenas con una gran riqueza histórica y 2, 421,100 mestizos, el resto eran 15,000 europeos y 10,000 africanos. Como se sabe los individuos mestizos son el resultado de la unión entre una o un extranjero y un o una indígena, es decir personas de diferentes razas y que debemos considerar que la conquista de los españoles se inició en el año 1518 con el antecedente del descubrimiento de América en 1492. México a pesar de todo, tiene un antepasado prehispánico muy importante, hecho que ni los EUA y España tienen, como es el caso del horizonte preclásico o formativo con Mesoamérica se inicia entre 2,300 a 1,600 A.c., el hombre se establece en Tlapacoya, Chilac, Tehuacan.

Beneficios

Independientemente de todo lo negativo que ha resultado para México, con sus invasiones, sus saqueos, sus conquistas, su virreinato, injusticias a la clase indígena y marginada, su lucha por la independencia, sus revoluciones, sus fraudes y otras cosas mas, es importante resaltar que muchos migrantes e inmigrantes que han estado o están en el país, han aportado sus conocimientos e inversiones para el desarrollo del país, construyendo inmuebles, creando empresas, generando empleos y transmitiendo sus conocimientos a los nacionales, sean éstos conocimientos técnicos, culturales en general, científicos, literarios, artísticos, religiosos y la civilización en general, así como la historia misma de nuestro país, incluyendo la transculturación y que ellos han participado, acompañados de nuestros indígenas, sean desde los olmecas, mayas, toltecas, aztecas, zapotecas, mixteco, totonacas, etcétera, los mestizos y los criollos, a pesar de la auto-discriminación, discriminación y la violación a sus derechos humanos, que actualmente persiste.

Debemos tener en cuenta que la auto discriminación y la discriminación son parte inherente al ser humano, sin embargo tenemos como obligación humana el erradicarla en virtud que definitivamente perjudica en forma muy importante al desarrollo de las personas y por consecuencia al desarrollo del país, es decir tenemos que aceptarnos y aceptarlos tal como son y somos, con las características individuales, sean biológicas, físicas, sociales y económicas.


Nuestra República Mexicana e Identidad Nacional

Asimismo debemos tomar muy en cuenta la ubicación geográfica de nuestra República Mexicana, su extensión territorial, con sus treinta y dos entidades federativas, sus fronteras, sus litorales, sus climas y regiones naturales, sus aguas oceánicas y continentales, su morfología, su biodiversidad, su población urbana y rural, entre otras rubros no menos importantes.

Lo antes mencionado es la parte fundamental de la identidad nacional, adicionado a nuestros valores nacionales, como son: El Escudo Nacional, la Bandera Nacional, el Himno Nacional y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los valores fundamentales que son religión, el arte, la ciencia, y la organización de republica representativa, democrática y federal, es decir una nación se integra por una comunidad asentada en un territorio determinado con etnias, lenguas, historia, sus usos y costumbres y tradiciones comunes, dotada de conciencia de constituir un cuerpo étnico-político y patria, es una nación considerada como unidad histórica a la que sus naturales se sienten vinculados al país y lugar en el que han nacido y que orgullo nacional es el grado de estimación o amor propio por su nación y sentimiento elevado de su propia dignidad y que nadie le podrá impedir su libertad de acción.

En una encuesta nacional, realizada por el Grupo Reforma entre el 17 al 20 de agosto de 2007 a 1515 mexicanos adultos en las 32 entidades federativas que integran la República Mexicana.

La encuesta tuvo como punto principal conocer el grado de nacionalismo del mexicano, que como se sabe nacionalismo es un movimiento de los individuos que toman conciencia de constituir una comunidad nacional en razón de los vínculos históricos, étnicos, lingüísticos, culturales, económicos, políticos, etc, que los unen y que son propios de la nación a la que pertenecen, es decir su patria.
La encuesta arrojó los siguientes resultados:

83% Se siente muy orgulloso de ser mexicanos
56% Sabe el año en que México logró su independencia
42% Conoce el significado de “soberanía nacional”
38% Sabe el año en que se promulgó la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al aplicarse la pregunta de Cuales son las cosas que le causan más orgullo como mexicano, contestaron que:
La historia 57%
La comida y los platillos típicos 52%
La gente y su manera de ser 42%
La región del país donde vive 40%
Los deportistas 36%
El Petróleo 35%
Las artes 34%
El guadalupanismo 33%
La Constitución y las leyes 24%
La literatura 20%
Las empresas y sus productos 19%
El gobierno y las instituciones 13%
Que el hombre más rico del mundo sea mexicano 8%
Los políticos 3%

Se preguntó que si los mexicanos compartimos los mismos valores e idiosincrasia o en el país hay muchas diferencias.
Contestaron:
El 78% Dijo que hay muchas diferencias
El 12 % Dijo los mismos valores e idiosincrasia
El 7% No sabe
El 3% Ambas

Los resultados o conclusiones de ésta encuesta nos muestra que se requiere establecer políticas y acciones que permitan que los mexicanos por un lado incremente su interés en su educación en general, es decir reeducarlos y por otra parte fortalecer el conocimiento general del país.

Si queremos que México sea una nación de vanguardia y moderna, debemos procurar el desarrollo de las ciencias en general, la tecnología, la cultura, la civilización y la política, dentro de un estado de derecho, democrático y soberano, por consecuencia estaremos más orgullosos de ser mexicanos y con libertad plena.

Sin lo anterior, México continuará su desarrollo rutinario y dependiente de países extranjeros, personas y agrupaciones demagógicas y sin escrúpulos, contribuyendo principalmente al incremento de la pobreza lacerante de nuestra población y la destrucción de las etnias o etnocidio y en el aspecto cultural, que son nuestras raíces y esto repercute en la disminución de la identidad nacional, y en una Planeación Nacional Democrática sin resultados positivos para el país.

Ciertamente, debemos considerar que estamos en un mundo globalizado y hemos sido invadidos a través de la música, el cine y diversos medios de comunicación, de diversas culturas, actitudes, formas de comportamiento como es la moda y la glamour, que en algunas partes ha trascendido hasta en nuestras etnias, afectando a sus usos y costumbres, todo esto es resultado de la aplicación de la semiótica que es la ciencia que estudia los modos de producción, de funcionamiento y recepción de los diferentes sistemas de signos de comunicación en los individuos, masas o colectividades, además de la aplicación del neuromarketing y algunas etnias se han visto disminuidas por que han emigrado a otras poblaciones nacionales o del extranjero, obligadas por el hambre y porque no tienen para sostener a sus familias y también se presenta esta situación con los profesionistas que al no encontrar trabajo y en su caso bien remunerado, emigran a otros países, principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica, en ambos casos es una verdadera pérdida para México y en la actualidad viven alrededor de 40 millones de mexicanos entre legales e ilegales en ése país, ciertamente han contribuido a disminuir la pobreza en algunas poblaciones por las remesas o envío de dinero a sus familiares, que para éste año se estima en aproximadamente de 24mil millones de dólares.

Asimismo debemos de recordar a JOSE MARÍA MORELOS Y PAVÓN con sus SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN que dijo en septiembre de 1813

“QUE COMO BUENA LEY ES SUPERIOR A TODO BUEN HOMBRE, LAS QUE DICTE NUESTRO CONGRESO DEBEN SER TALES QUE OBLIGUEN A CONSTANCIA Y PATRIOTISMO, MODEREN LA OPULENCIA Y LA INDIGENCIA, Y DE TAL SUERTE SE AUMENTE EL JORNAL DEL POBRE, QUE MEJORE SUS COSTUMBRES, ALEJE LA IGNORANCIA, LA RAPIÑA Y EL HURTO”.

Aportaciones y Valores

Sin embargo, nuestra maravillosa tierra ha aportado al mundo, El maíz, el fríjol, el cacao, el algodón, el henequén, el tomate, el jitomate, el cacahuate, la tuna, el maguey, el aguacate, la piña, el chicle, los sapotes, el mamey, el capulín, la papaya, el chile, la yuca, la jícama, el tabaco y otras relacionadas a la medicina tradicional y nuestro tradicional guajolote y con todo esto se en nuestro querido México se han creado excelentes platillos nacionales, en especial nuestra maravillosa tortilla y sus riquísimos tacos de todos sabores.

Asimismo, nuestro país tiene 27 sitios declarados como patrimonio mundial histórico, cultural y natural por la UNESCO, que tiene la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras.

La Secretaría de Turismo ha diseñado diversos productos turísticos y los ha denominado:

TESOROS COLONIALES
RUTA DE LOS DIOSES
MÉXICO NORTE
MUNDO MAYA
CORAZÓN DE MÉXICO
MAR DE CORTEZ-BARRANCAS DEL COBRE
CENTROS DE PLAYA
PUEBLOS MAGICOS

Además la SEMARNAT tiene un programa denominado AREAS NACIONALES PROTEGIDAS, SUMAN 161 SITIOS, UBICADOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA.:
37 RESERVAS DE LA BIOSFERA
68 PARQUES NACIONALES
4 MONUMENTOS NATURALES
6 AREAS DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
29 AREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
17 SANTUARIOS

TV AZTECA Presentó las 13 maravillas naturales de México y las 13 maravillas hechas por el hombre sept. 2007

LA COMISIÓN NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS INDÍGENAS ESTÁ INICIANDO UN PROGRAMA PARA PROMOVER EL TURISMO RURAL EN EL QUE ESTÁN PARTICIPANDO DIFERENTES SECRETARIAS Y ORGANISMOS.

En general la mayoría de los Estados y los 2452 municipios están desarrollando diferentes programas para promover el turismo en la localidad, sin embargo no los difunden apropiadamente.

Como se sabe el fenómeno o movimiento del turismo en general produce múltiples beneficios sociales, culturales y económicos, por las divisas que genera el turismo extranjero en el país y el turismo doméstico o nacional por la redistribución del ingreso nacional y su efecto del factor multiplicador y en especial el amplio conocimiento que tiene el turista nacional al recorrer el territorio nacional sobre el desarrollo general del país, su patrimonio natural y el creado por el ser humano, incrementando y fortaleciendo su identidad nacional, es decir disfrutar con libertad y respeto su naturaleza y biodiversidad, su arqueología y patrimonio de la humanidad, su cultura y folklore, su historia y leyendas, a su gente y sus etnias, aparte del disfrute de otros intereses personales y beneficios sicoprofilácticos que conlleva la actividad turística al ser humano.

No podemos dejar de mencionar la responsabilidad que se debe fomentar sobre la importancia que se tiene sobre el cambio climático que tiene el planeta y en especial la república mexicana, las sequías, la deforestación, la pérdida de tierras para el cultivo, el cambio edafológico, incremento en la temperatura de la atmósfera, mayor intensidad de los huracanes y elevación del nivel del mar, la contaminación ambiental y el manejo del agua.

Por último me permito proponer lo siguiente:

Que la Academia Nacional de Turismo promueva las siguientes acciones:
1.- Fomentar que el mexicano ame a su nación, procurando que con sus acciones se engrandezca el desarrollo de México.
2.- Que la SEP y CONACULTA difundan en toda la República a través del Sistema Nacional de Educación, los elementos que integran la identidad nacional.
3.- Elaborar la cartilla de ciudadanía sobre la identidad nacional y que se distribuya profusamente.
4.- Que la SEDENA, incluya en el servicio militar nacional, seminarios de identidad nacional, además de la instrucción militar a los conscriptos que adquieran la calidad de ciudadanos, como lo determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5.- Que la SECTUR diseñe un programa o productos turísticos sobre los sitios geográficos del país que en una forma o en otra se desarrollaron movimientos históricos sobre la época prehispánica, la Independencia, la Revolución, incluyendo la escenografía correspondiente.

Que en general de todos los productos que ha diseñado la SECTUR los desarrolle integralmente como una marca.

Ing. Manuel Ponce Martínez

mponcem@mexicoestuyo.com.mx

Bibliografía e Información Documental

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
- HISTORIA POLÍTICA DE MÉXICO, Juan Louvier Calderón Edit. Trillas 2004
- MÉXICO BÁRBARO John Kenneth Turner Edit Época 1998
- MÉXICO INSURGENTE John Reed Edit. Mexicanos unidos, reimpresión 2003
- LOS INDIOS DE MÉXICO 500 AÑOS DESPUÉS Edit. UNO 1993
- EL MEXICANO Raíces de la mexicanidad, A. Oriol y F Vargas IPN 1985
- EL MEXICANO, Aspectos culturales y psicosociales Raúl Béjar Navarro UNAM 1979
- HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO El Col. De México 1981
- EL MEXICANO Psicología de sus motivaciones Santiago Ramírez Edit. Grijalbo 1978
- MÉXICO AMARGO Manuel Mejido Siglo veintiuno editores 1977
- CÓDICE DEL TIEMPO junio 1976 PRI
- HISTORIA UNIVERSAL Veit Valentín Ed. Sudamericana 1972
- ZAPATA Roberto Blanco Moheno Edit. Diana 1970
- HEMEROTECA Grupo Reforma y otros
- INTERNET

“Primer instituto científico en América: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística”


Conferencia que presenta el Lic. Alejandro Butanda Martínez ante la Academia Nacional de Turismo en el Hotel Suites Amberes de la Ciudad de Mèxico, el 24 de Octubre de 2007.



A partir de la independencia, la estructura política, económica, social y cultural en la naciente nación mexicana, requería de la secularización y construcción de nuevas instituciones republicanas bajo un Estado civil sustentado en el derecho que impulsara una nueva organización social con información comprobada solo en principios científicos y filosóficos. La manifestación de la nueva identidad nacional se proyecta en la geografía, estadística, historia, arqueología, literatura, poesía, pintura y música, la cual expresa una visión de lo mexicano, su territorio, costumbres, mitos y leyendas dentro de un espacio donde se pueda escuchar las voces de las figuras privilegiadas de todas las ramas de la ciencia y la cultura.

Con la desarticulación de la economía, los elementos de la superstición y la estructura política virreinal, son colapsados por la incipiente nueva clase política gobernante, primeramente criolla y posteriormente por la indígena, quienes combaten con las armas de la ley, por defender y aplicar mecanismos que fortalezcan la república de la intromisión de autoridades eclesiásticas, militares y potencias extranjeras. En la organización del Estado civil, se enfrentan no sólo a las grandes carencias financieras, sino a sabotajes, planes para derrocarlos, pero, particularmente a la falta de información para la definición de políticas públicas, que si bien mucha existía en varios establecimientos particulares, archivos eclesiásticos y como dice Olavarrieta en 1900: “que tal vez formen hoy la principal riqueza de algunas bibliotecas y de varios museos de Europa; sin recordar la dilapidación y los destrozos irreparables de toda guerra intestinas”.

Desde la construcción y consolidación del Estado civil mexicano, se inicia un periodo de profundas resistencias y graves turbulencias en la lucha por la definición del proyecto de Nación: Imperio o República; Federalismo-Centralismo; Liberales-Conservadores, unos que propugnan por instituciones secularizadas sólidas, separación Estado-iglesias, educación laica, con autoridades y ciudadanos sometidos al estado del derecho; Otros a favor de que las autoridades sean por extirpe y linaje de sangre, súbditos y feligreses mantenidos en sumisión a una autoridad moral extraterritorial. Ante ello, los hombres de las reformas sociales, observan con preocupación que españoles y criollos sólo luchen por sus intereses, sin una identificación y de vínculos al suelo patrio, ya que la propiedad sólo tiene un valor comercial y la organización comunitaria un espíritu religioso, de ahí, surge la necesidad de edificar una identidad nacional, en el que el componente indígena y su grandioso legado, sea la columna vertebral para construir la nueva nacionalidad y ciudadanía expresada en el mestizaje.

El componente indígena, será el conciliador de la nacionalidad mexicana, la cual exige una reforma profunda en la educación con la demolición de los prejuicios y secularización de las funciones públicas, aunado a una restitución y redistribución de la riqueza nacional, otorgando a la propiedad una función social respaldada por instituciones, regida y supervisada por el Estado civil mexicano. Esa acción despertó las más despiadadas ambiciones personales de quienes a cualquier costo, sin visión de Estado nacional, trataron de socavar la construcción de las instituciones de la republica y el avance de sectores en su conjunto. En la educación, la salud, economía, industria y la cultura, la intolerancia por la carencia de objetividad y método científico, impide a los grupos privilegiados no progresistas y con enormes prejuicios, prestar atención al progreso y a la dinámica mundial que se gestaba a pasos agigantados, con nuevas corrientes de pensamiento sustentado en el método racional y científico, aunado a los avances en la imprenta y su acelerada difusión de las ideas.

La ruptura de las mentalidades con la demolición de los prejuicios, propician que el Estado civil en una república federal y representativa, suponga ciertas actitudes anticlericales por la secularización de las instituciones, aunque esa tendencia sólo busca llegar a una doctrina de la total separación de la Iglesia y el Estado; evitar la confusión entre lo sagrado y lo profano, lo cual impide acelerar el impulso de modernidad que México vivía y el espíritu crítico y cívico que ya caracterizaba la obra de algunos mexicanos de ideas avanzadas. Era dotar al mismo gobierno de todo aquello que lo constituye como es ese marco legal sustentado en instituciones y no en el capricho del monarca, clero o milicia.

La inestabilidad, el desorden y la división en la población, era generado y financiado por ambiciones corporativas, potencias extranjeras y personales, ante ello, se requería encauzar los esfuerzos de las mejores inteligencias amantes de la ciencia, de los mejores hombres de pensamiento liberal y visión progresista, quienes independientemente de su ideología o creencia, eran hombres tolerantes acostumbrados al estudio, plantearse dudas, escuchar, cuestionar y reflexionar. Así, comienza atraerse y concentrar a quienes durante el siglo XIX, trazan, resisten y dan su vida por la edificación del edificio social y consolidación de la república, precursores de instituciones dinámicas, amantes y respetuosos del Estado de derecho dentro del Estado Civil Mexicano.

De ello emana la iniciativa del presidente Valentín Gómez Farías, al crear un espacio dónde las mentes más preclaras, amantes del progreso puedan desarrollar sus ideas sin ser traicionada la conciencia por ambiciones personales, intolerantes y carentes de un sustento científico. El liberalismo de Gómez Farías congruente con su espíritu científico y tolerante, nos lo refiere Olavarrieta, consiste en reconocer que “existen en poder de otros particulares varios datos estadísticos, geográficos y geológico, antes de nuestra revolución; y actualmente se hallan ocupados en este mismo trabajo muchos de nuestros colaboradores en diferentes partes de la República” La propuesta era un reconocimiento “entre los ricos y abundantes elementos de prosperidad futura que el cielo ha tenido á bien dejarnos, contamos con los trabajos científicos de muchos particulares que, á pesar de la cruel y constante agitación en que hemos vivido, han dedicado al cultivo de las ciencias los cortos momentos de tranquilidad que les han sido concedidos”.

En ese espacio de investigación científica y difusión de las ideas, participan conservadores y liberales progresistas, porque hombres de ciencia, reconocen que el ser liberal será la capacidad de expresar cualquier idea sin restricción, pero también escuchar lo contrario sin medida. Bajo esos principios el 18 de abril de 1833, don Valentín Gómez Farías funda el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, primer instituto científico en América y cuarto en el mundo, para que sustituya la improvisación e imprecisión, carente del rigor científico, que existía en las oficinas gubernamentales respecto a la estadística.

La administración requería del rigor científico para proyectar y modificar las políticas gubernamentales, modificar el sistema educativo basado en el método científico, creación de la Biblioteca nacional y otras mejoras en la cultura. Los estudios y la investigación científica funciones básicas de la nueva institución- estarían exentos de toda censura y la Sociedad se convertiría en un espacio intelectual donde se ha mantenido como principio fundamental la absoluta libertad de pensamiento, manifestación de las ideas y de conciencia. Con plena autonomía para investigar, difundir y publicar, a través de sus academias, los estudios realizados.

No obstante, las dificultades internas en la institución, aunado a la inestabilidad y agitación del país, los primeros años no serán intensos ni favorables al Instituto Nacional de Geografía y Estadística, incluida las pretensiones de desaparecerla, se convierte en pionera en el levantamiento de cartografías, mapas y delimitar fronteras, dividir el territorio mexicano en Estados y municipio, realiza los primeros censos nacionales de población y la primera Carta General de la República. Por su iniciativa el Gobierno expidió las leyes para la protección de bosques y de monumentos arqueológicos, .establece mecanismos de pesos y medidas, inventariar los recursos naturales, conocer sus tradiciones, costumbres, cultura, lenguas y dialectos, desarrollar trascendentales iniciativas de ley, reorganizar la Hacienda Pública, mejorar el sistema de impartición de justicia y una reforma integral a la educación, ampliándola a todos los sectores y comunidades del país, además de crear y fortalecer una identidad nacional respetando la diversidad cultural de la nueva nación mexicana.

Surge una institución de Geografía y Estadística, porque ambas disciplinas pueden proyectar la organización del Estado mexicano, en virtud de que la geografía como una de las disciplinas que más han apasionado al hombre, abarca desde las ciencias físicas, humanas, sociales y políticas, se incluye y desarrolla las bellas artes, música, poesía, escultura y pintura.

La estadística permite cuantificar científicamente el número de habitantes, crecimiento de población: nacimiento, muerte, migración, su densidad de población, sus carencias, niveles de estudios, situación económica, salud, nutrición, enfermedades, ingresos, integrantes de los núcleos familiares y en cada una de las localidades y poblaciones, lenguas indígenas, cultura y tradiciones. Con ello los hombres de la Reforma pueden contar con la información precisa y legar correctamente el tipo de instituciones, recursos naturales, sus necesidades de producción alimenticia y vestido, que permite desarrollar políticas estatales para una organización sustentada en un reparto equitativo y una justa distribución de la riqueza. La estadística conoce y proyecta los requerimientos y la administración adecuada de los recursos, construye y previene el futuro de la nación.

Su organización en Academias, lugar de estudio, investigación y difusor de las ideas, emblema de una nueva trinchera y elemento determinante para que las batallas, no militares, también se lleven a cabo en el campo científico de las ideas, donde los debates y las confrontaciones ideológicas sea únicamente con la inteligencia y el conocimiento. Lugar donde las artes expresan la actividad más sublime de los hombres civilizados. Ahora, se entregaran medallas al mérito de la inteligencia y al esgrima de la tolerancia. Se distinguirá las formas distintas de pensar, de creer y aportar conocimientos científicos. Con esa actividad intelectual de las academias, ya no serán las actividades militares y las comunidades eclesiásticas quienes determinen la forma de pensamiento y directriz de la sociedad en la educación.

En 1839, en el primer Boletín de nuestra Sociedad, Enrique de Olavarrieta, socio activo, nos sintetiza las vicisitudes nacionales, cuando explica de dónde surge la idea de su creación: “Los errores de las diferentes administraciones que se ha sucedido entre nosotros desde nuestra independencia hasta el día de hoy (1838), no deben atribuirse tanto á la incapacidad de las personas que las han desempeñado, cuanto á la ignorancia en que todos se han hallado de la verdadera naturaleza del país, de los recursos que podían haberse proporcionado en las diversas situaciones en que éste se ha visto, y, en fin, de los medios que tenían en sus manos para satisfacer las necesidades reales, ya sea dentro, ya sea fuera del mismo país......
Estos inconvenientes, ó, por mejor decir, estos males que bastarían por sí solos para arruinar á la nación más rica y poderosa, subsistirán entre nosotros mientras no sepamos con la certeza posible, cuál es y cuál debe ó puede ser nuestra agricultura, nuestro comercio, nuestra industria, nuestra riqueza, nuestras fuerzas físicas, nuestra población útil y nuestra perfección social; porque sin este conocimiento ni el pueblo ni el gobierno pueden jamás atinar con lo que conviene”.

Puesto en operación el Instituto, fueron cuarenta fundadores en total, de los cuales veinticinco socios de número, cuatro honorarios a cuyo frente estaba el alemán Juan Moritz Rugendas, celebre pintor de los paisajes de América y once correspondientes, que iniciaba el ilustre geógrafo Alejandro Von Humboldt, residente en Berlín.


Los gobernadores recibieron su nombramiento y debían remitir los datos de sus respectivas entidades para fortalecer la institución. Los objetivos primordiales a los que se avocaran son: “1) Adquirir y revisar datos para la Estadística como del mapa geográfico general de la República; 2) Establecer un método fijo para sus trabajos; 3) Se dividió en cuatro secciones: 1° Geografía, 2° Estadística, 3° Observaciones geográficas, astronómicas y meteorológicas, 4° Adquisición de materiales”. Para los socios “los primeros objetivos á que dirigimos nuestra atención fueron las ciencias útiles a la humanidad en general y principalmente á la prosperidad particular de nuestros socios”.

En la adquisición de materiales, en 1838 se inicia la compilación del acervo a través de donaciones, Olavarrieta relata lo siguiente: “El Sr. Vecelli, individuo del Instituto, había hecho donaciones de tres obras intituladas : Descripción de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas (año de 1732), Viaje á la California para observar el paso de Venus sobre el disco solar el 3 de junio de 1769, y Clima y terreno de los Estados Unidos de Norteamérica; El Sr. D. Miguel Valentín, individuo del Instituto y vocal de la Junta menor, presentó diez mapas inéditos manuscritos de los Obispados de México, Puebla, Guadalajara, Michoacán, Antequera, Durango, Oaxaca, Sonora y general de la Nueva España; Gómez de la Cortina, Presidente presentó: Memoria del Gobernador del Estado de Oaxaca, impreso en 1835, Ensayo de una Memoria Estadística del Distrito de Tulancingo, impreso 1835, Resumen general de la población de Oaxaca, impreso 1832, Rápida ojeada del Estado de Sonora (1835), Extracto de la relación de un viaje a la caverna de Cacahuamilpa, manuscrito ejecutado, 1835; Noticias sobre el Colegio de Guanajuato, manuscrito de 1835; Descripción del modo de cultivar el Xiquelite, manuscrito”.

Después de seis años de arduo trabajo e inestabilidad, para marzo de 1839, se había publicado el primer número del Boletín del Instituto, con el siguiente formato “...cuaderno de cincuenta y seis paginas á dos columnas, tamaño 4° menor, y lleva anexos un estado relativo á criminalidad, impreso en tipografía, un plano de Istmo de Tehuantepec formado por D. Juan de Orbegozo y litografiado por Salazar en la calle de Cordobanes núm.10, una hoja con el perfil del citado Istmo, fechado en 1825.


Contiene ese número del Boletín: una introducción que, aunque no está firmada, sabemos ya por el acta de la sesión del 26 de octubre, que fue escrita por D. José Gómez de la Cortina; un estudio sobre población de la República, fechado el 14 de Diciembre de 1838, por D. José Gómez de la Cortina: un informe con el título Resultado del reconocimiento hecho en el Istmo de Tehuantepec, de orden del Supremo Gobierno, por D. Juan de Orbegozo; un catálogo de Alturas barométricas, inéditas, de algunos puntos de la República Mexicana, calculadas en pies castellanos y colectadas por José Gómez de la Cortina, que también reproduce otras tomadas por distintas personas; el acta de la sesión del Instituto celebrada el 26 de Octubre de 1838, y una lista de los individuos que componía en aquella fecha el Instituto Nacional de Geografía y Estadística“.

A dieciocho años de constituido el Instituto, el 28 de abril de 1851, el Gobierno de la Unión promulgó una ley estableciendo definitivamente a la Sociedad, bajo la denominación que había asumido en 1850, el Presidente Mariano Arista la reconoció oficialmente como Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en ese año.

Los periodos más álgidos en la definición de la Sociedad, serán las ambiciones del clero, conservadores y potencias europeas, al generarse agitaciones políticas, cuando la generación de la Reforma logra plasmar y consolidar su cuerpo ideológico y programático en la Constitución liberal de 1857, que firmaría, primeramente, el patricio de la Reforma y precursor del pensamiento liberal y científico: Don Valentín Gómez Farías. Sin embargo, aún tendría que pasar difíciles pruebas la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, quien pudo sobrevivir a la Guerra de Reforma y al imperio usurpador de Maximiliano, desarrollando, perdiendo parte de su acervo y, posteriormente, aportando meritorios trabajos para el desarrollo del país.

Al consolidarse la República, uno de sus distinguidos Socios Activos en la presidencia, Benito Juárez, decreta en el Acta N°1 de 26 de marzo de 1868, la reorganización de la Sociedad, después de la convulsión ocasionada por la intervención francesa y el espurio imperio de Maximiliano. Al mismo tiempo le concedió una asignación mensual de $16.00 pesos para sus gastos de oficina. Se procedió al nombramiento de funcionarios, resultando electos José María Lafragua para Vicepresidente, Aniceto Ortega para primer Secretario y Antonio García y Cubas para segundo secretario. El Presidente nato sería el Ministro de Fomento.

A ella, conjuntamente con Juárez se incorporaran hombres aptos, indígenas puros libres de prejuicios, amantes del progreso y de la necesidad de edificar el nuevo concepto de nación, sustentado en el nuevo modelo político, económico, cultural y cívico del país, comprometidos en desarrollar empresas científicas, carentes de apasionamientos fanáticos e intolerantes, así se convierte a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en el propulsor científico de las nuevas instituciones científicas en el siglo XIX y XX. Su espíritu liberal incorpora a hombres con una visión científica, dinámica y plural abierta al progreso de las ideas, de las instituciones culturales, descentralizando nuestra organización y abre nuevos espacios de colaboración.

Al triunfo de la victoria liberal, el 17 de enero, reconocidos intelectuales de la Reforma ingresaron como socios de número y “el día 24 de ese mismo mes se eligió como vicepresidente al licenciado Miguel Lerdo de Tejada, siendo el ministro de Fomento, el presidente nato de la Sociedad, licenciado Ignacio Ramírez “El Nigromante”, le comunicó a Lerdo de Tejada que por acuerdo del presidente Juárez iba a ampliarse el local de la Sociedad, a fin de que pudiera establecerse decorosamente su museo y biblioteca, le donó el archivo de la Contaduría General de Propios y le entregó una importante aportación bibliográfica, repitiendo el presidente Juárez lo que lustros atrás había hecho cuando era gobernador de Oaxaca, al obsequiarle una valiosa colección de incunables a la Junta Auxiliar de Geografía y Estadística del Estado”.

Sería difícil dar cuenta de la evolución de México sin conocer las valiosas aportaciones de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la cual desde el año de 1850 publica su órgano informativo, conocido como el “Boletín de la Sociedad”, mismo del que se han editado cinco épocas, que le dan una existencia interrumpida. Con su información, México fue el tercer país en el mundo en adoptar el Sistema Métrico Decimal, aportó la investigación que hizo posible el primer tendido telegráfico en el país, la obtención y verificación de centenares de alturas barométricas, la primera Guía de la Ciudad de México, la determinación de situaciones astronómicas y los estudios del Cometa Halley en 1912, el Dictamen sobre los derechos inalienables de México sobre Archipiélago del Norte, la situación de las islas mexicanas situadas en el Océano Pacífico, las investigaciones arqueológicas para repatriar los restos de Francisco Javier Clavijero, su participación como socio fundador de la Unión Geográfica Internacional, y su impulso para la creación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA.

En 1952, en la administración del presidente Miguel Alemán, se descubren los restos de los jóvenes cadetes que murieron el 13 de septiembre de 1847, en la heroica resistencia al asedio del Castillo de Chapultepec, por lo que se integra una Comisión de peritos de la SMGE, quienes certifican la autenticidad de los restos y el 27 de noviembre de 1952 se inaugura el monumento a los niños héroes. Siendo presidente de la República, Don Adolfo Ruiz Cortines, y presidente de la Sociedad el ex primer mandatario Lic. Emilio Portes Gil, se inauguró, el 19 de abril de 1955, la biblioteca de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística para el servicio del público.

Durante la administración del presidente Luis Echeverría Álvarez, se hicieron importantes aportaciones y apoyos a la iniciativa presentada por México sobre la declaración universal de la “Zona Económica Exclusiva” ante las Naciones Unidas. En 1985, la directiva de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística reconoce al presidente Miguel de la Madrid la restauración del edificio por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo presidente de la Junta Directiva, el Lic. Carlos Román Celis.

La sociedad perseveró en su iniciativa y logró, al cabo de veinte años reestablecer las asignaturas de historia y geografía nacionales en el Programa de Educación Básica. Ha impulsado los Concursos Nacionales de Oratoria y Declamación; en ellos han participado en los últimos ocho años más de 500 mil alumnos de primaria. La Sociedad ha sido también defensora activa del Águila Real Mexicana. Estas son algunas de las acciones que son ejemplo de la labor científica y cultural que ha desempeñado al servicio de México.

Su contribución al desarrollo científico, tecnológico, cultural, artístico e intelectual del país se ha desplegado ininterrumpidamente a través de 174 años de fructífera existencia, reconociéndose sus aportaciones y eminentes servicios en periodos cruciales de la historia, como la han sido, el Movimiento de Reforma y el movimiento social de 1910, motivo por el que el H. Congreso de la Unión le confirió el título de Ilustre y Benemérita, título que el H. Congreso del Estado de Jalisco le ratificó en el año de 1989.

Su labor ha sido reconocida por nacionales y extranjeros, siendo pionera en las labores de gobierno que actualmente desarrollan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Dentro de su destacado plantel académico han figurado importantísimos personajes de la nación Deben destacarse, por sus trabajos y vidas dedicadas a intensa participación en las actividades de la SMGE a: Andrés Quintana Roo, Melchor Ocampo, José María Lafragua, Manuel Orozco y Berra, Ignacio Manuel Altamirano, Nicolás León, Santos Degollado, Luis Moya, Benito Juárez, Migue E Schultz, Manuel Gamio, Alberto María Carreño, Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, Antonio García Cubas, Pastor Rouaix, Jesús Romero Flores, Justo Sierra, León Guzmán, Emilio Portes Gil, Gilberto Loyo, Eulalia Guzmán, Erasmo Castellanos Quinto, Pascual Ortiz Rubio, Adolfo Ruíz Cortines, Genaro Estada, Jaime Torres Bodet, Jesús Silva Herzog, Jesús Reyes Heroles, Jorge A. Vivó Escoto, Adolfo López Mateos, Mario Pani, Rafael Solana, Blas Galindo, Rodolfo Neri Vela, Miguel de la Madrid Hurtado, Juan Rueda Ortiz, Alfonso Reyes, Héctor Azar y toda una constelación de personajes ligados a la historia patria. Además cuenta con una lista importante de miembros correspondientes de países hermanos de los cuales han destacado Albert Einstein, Alejandro Von Humboldt, Adolfo Thiers, Giusseppe Garibaldi y Gustavo Eiffel, entre otros.

La Junta Directiva Nacional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, está presidida actualmente por el Lic. Julio Zamora Bátiz. Existen 700 Socios Activos, 350 de nivel Académico y unos 600 Socios Correspondientes y Honorarios en todo el país y el resto del mundo. En ella se encuentran registradas actualmente 38 Academias especializadas, que desarrollan sus actividades en forma continua.

En promedio se realizan 92 actividades al mes, al cumplirse un intenso programa académico, que comprende la actividad de sus 37 Sociedades correspondientes en el interior de la República y a nivel internacional en las Universidades de Harvard, Berkley, Stanford y Oxford por: Sus actividades se realizan fundamentalmente en el edificio sede, así como en lugares alternos, de la cual también ha sido un lugar de reunión el Hotel Suites Amberes, del cual amablemente el presidente de la Academia Nacional de Turismo, el Lic. Rafael Suárez, pone a disposición de la Sociedad.

Diversos fueron los recintos, así como su largo recorrer en busca de un espacio seguro, hasta encontrar asiento en Justo Sierra N° 19. Estuvo en Palacio Nacional, se pasó a la casa del ingeniero Gómez de la Cortina, luego se trasladó a la calle de la Perpetua número 2, durante la invasión norteamericana en 1847, vuelve después a Palacio Nacional, se instaló en el ex convento de la Encarnación, en la parte que daba frente al templo de Santa Catalina de Serna, el presidente Juárez acuerda otorgarle el ex convento de Terceros de San Francisco, que años más tarde fue demolido para levantar el actual edificio de Correos. Los socios se reunían en el Palacio de Minería o en la Escuela de Comercio. En 1891 alquilaron la casa número 51 de las calles de Humboldt, después tuvo como domicilio las casas ubicadas en las calles de Jesús María 28, Santa Inés 11, Academia 9. Argentina 8 y también estuvo en 1926, en el tercer piso del antiguo mercado de “El Volador”, donde hoy se levanta el Palacio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al final de su peregrinar, similar al que el presidente Benito Juárez hiciera para defender la República, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística como guardián de la investigación científica, de la tolerancia, reformadora y constructora de la nueva sociedad mexicana, encuentra su sede definitiva en el edificio ubicado en el número 19 de la calle de Justo Sierra, la cual es una finca colonial, catalogada por la Dirección de Monumentos Coloniales. En ella vivió el Dr. Montealegre, a quién debió su antiguo nombre la hoy calle de Justo Sierra. Hasta 1906 el edificio fue propiedad privada del señor Luis G. Cuevas. De 1906 a 1930 fue sede la Procuraduría General de la Nación; en 1930 se realizaron varias obras de adaptación para ser ocupada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, declarándosele Monumento el 9 de febrero de 1931, decisión que fue ratificada el 22 de mayo de 1957.

El edificio representa el tipo medio de casa habitación rica del siglo XVIII. Sin llegar a la suntuosidad de las grandes residencias, ostenta nobleza en su severa fachada decorada con encuadrantes de cantera labrada. La portada es sencilla pero elegante con dos pilastros laterales y dintel maldorado. Los claros de la planta baja fueron modificados. El patio es típico, un rectángulo rodeado por corredores bajos y altos con arquitrabes de madera y zapatos sobre esbeltas columnas de tipo dórico. En un ángulo al fondo, la escalera monumental que nos lleva a los Salones Miguel Hidalgo y Costilla, auditorio José María Morelos y al Salón Iberoamericano. La mayor parte de la planta baja esta ocupada por la Biblioteca y la Mapoteca aunque se ha destinado un área a galería de exposiciones temporales.

El saber quienes somos y donde se encuentra el edificio sede de nuestra Sociedad, nos permite sentirnos orgullosos de nuestro origen, valorar nuestro espacio, hacer un merecido homenaje a los hombres que hicieron patria, instituciones y precursores de una educación científica y laica, pero también la pertenencia nos obliga a ser responsables de su mantenimiento y custodia de tan hermoso y valioso legado. Es recordar las vicisitudes de la Sociedad y que el edificio sede, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas, se encuentra en el marco y lindero de nuestra historia patria, lugar de mestizaje, en tanto se ubica en los límites del Cuadrante del Templo Mayor, cuya medida de 400 metros de cada uno de sus lados, o sea en la parte oriente y norte del lugar sagrado de nuestros ancestros, espacio profano, o mejor dicho circundante de la ciencia y lo sagrado, de la conexión por la inteligencia y la razón con nuestras tradiciones y respeto al esfuerzo constructor de nuestros antepasados y sus generaciones corresponsales.

Es Cuanto

Lic. Alejandro Butanda Martínez

butanda300955@prodigy.net.mx

jueves, 20 de noviembre de 2008

“Diversidad, Diferenciación y Valores en los Destinos de México”

Síntesis de la conferencia que presentó el Lic. Alejandro Watson Rincón ante la Academia Nacional de Turismo en el Salón Miguel Hidalgo y Costilla de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el día 25 de Septiembre 2007
en México, D. F.

La conferencia versó sobre la importancia de constituir marcas y conceptos diferenciados que permitan una mejor captación de negocio para los destinos del país. Para ello se tomaron en cuenta diversos aspectos que a continuación se listan y comentan:


Dentro de un contexto de un mundo globalizado donde encontramos que:

- En la industria del turismo, la globalización no es un tema nuevo, de hecho es la esencia del negocio…
- Gente que viaja por el mundo por fines de placer o negocio.
- Se trabaja dentro de un entorno globalizado en cuanto a:

o Medios de comunicación
o Canales de distribución
o Mercados
o Segmentos
o Idiosincrasias
o Temporalidades (climas del mundo, períodos y celebraciones)

- Antes…entre más lejano el mercado, mayor dependencia de terceros
- Hoy…El Internet es un nuevo recurso que te acerca al mercado nivelando fuerzas vs. competidores más fuertes.
- Se compite vs. otros países, destinos, cadenas tipos de producto (tiempo compartido, hotelería tradicional, cruceros, entre otras)
- Empresas Globalizadas (IHG, Starwood, Marriott)
- Alianzas Comerciales
- Entre empresas del ramo (Cendant, Accor)
- Entre empresas del mismo giro (Códigos compartidos líneas aéreas)
- Compradores globalizados + proveedores globalizados = todo el mundo en una negociación.
- Acercamiento de los mercados (mundo virtual)
- Para competir hay que tener un mayor poder de negociación
- Poder de adquisición (publicidad, coberturas de mercado)
- Sinergias de mercado
- Retos-
o Personalizar la comunicación (Internet)
o Individualizar el servicio en base a conocimientos de los gustos y preferencias
o Hacer más con menos

La clave del éxito se concentra en diferenciarse en bases de las características ventajas y beneficios propios y únicos.

Ante la pregunta ¿Que tienen las grandes marcas en común? Encontramos elementos de asociación tales como:
Energía
Fuerza
Potencia
Poder
Acción
Confianza

Las principales razones de elección de una marca son:

La percepción de alta calidad - 70%
Dependencia y consistencia - 61%
Alta valor para el precio - 30%

El valor Premium de las marcas-

Si evaluamos el comportamiento del consumidor, entenderemos que la selección de productos y servicios está sustentada en la fuerza que ofrece “su marca”. Por ejemplo vemos que la gente está dispuesta a pagar un precio mayor del producto líder vs. su principal competidor (valor Premium de una marca) con porcentajes importantes como se puede ver a continuación:



¿Que es recordación?
La capacidad de nuestra audiencia de retener los mensajes publicitarios en su mente
¿Cómo lograrla?
• A través de un mensaje diferenciado
• La forma en que se presenta
• La frecuencia que se le da al mensaje


La marca turística: la promoción turística
Es evidente que la promoción turística en los mercados exteriores es un instrumento importante de creación de imagen de un país.
En ocasiones, la primera, y a veces la única, que percibe el ciudadano extranjero al que se le quiere convencer de que visite ese país
Se presentó un ejemplo de procesos de lógica de mercadeo de un producto turístico (en este caso de Hawaii).


Se presentó el modelo seguido por España y su posicionamiento, a saber:

“Se posiciona como la campaña más adecuada, porque sabe transmitir con mayor intensidad los valores y beneficios de España como destino turístico. La campaña presenta un proceso de comprensión del mensaje más ágil y directo, además de una mayor transversalidad y versatilidad en presentar valores, beneficios y generar interés. La campaña disfruta, además, de una gran notoriedad”.

Logrando ser percibida de la siguiente manera:
• Es percibida como el destino que ofrece mejor relación calidad/precio.
• Es considerada en Europa como el destino que ofrece las mejores playas.
• También es valorada como el destino más hospitalario y con mejor trato humano.
• Es el destino donde los turistas perciben una mayor sensación de libertad y una elevada sensación de seguridad.
• España precisa una imagen donde destaquen aún más como destino cultural y preciso una imagen más destacada como destino gastronómico.

Se presentó un resumen del caso México y su problemática actual:
La imagen que siempre se ha transmitido de México ha sido la de un país de fiesta, de sol, de playas…de diversión.

No así la de un país con una rica herencia cultural, producto del encuentro de civilizaciones, que ha generado uno de los patrimonios artísticos más variados y originales y con unas manifestaciones no sólo del pasado, sino también vivas y actuales en las que se expresa la vitalidad del pueblo Mexicano del presente.

Lo que ha redundado a una imagen de baja calidad y solamente atractiva a segmentos como los estudiantes que buscan diversión.

Según los estudios realizados por CESTUR entre organizadores de eventos internacionales el comentario general sobre el destino es:

En México hay mucho que hacer y es fácil llegar pero, las ciudades
No son muy agradables, es inseguro y los servicios no son confiables.
- México es visto en forma homogénea en general (sin distingos de destinos, salvo Cancún que resalta)
Playas bonitas
Gente amistosa y placentera
Ciudades peligrosas
Desorganización
Falta de eficiencia - “Mañana”
El País de la Fiesta

Factores que influencian (favorable o desfavorablemente) la selección de México como destino para el mercado norteamericano.

Servicio Aéreo Directo
Calidad de Instalaciones/Infraestructura
Seguridad
Nivel de Servicio/Profesionalismo
Nivel Tecnológico y Técnicos Disponibles
Costo Beneficio
Robo, Secuestro
Falta de sanidad (“No se puede beber el agua”)
Disponibilidad y Calidad de los Servicios de Emergencia para el Cuidado de la Salud

Otros paradigmas a readecuar a nuestra realidad.
o La Barrera Idiomática
o “Tiempo mexicano” vs “Tiempo Americano”
o Mentalidad reactiva vs proactiva
o Trabajo en Equipo

Se expusieron algunos objetivos a perseguir a través de una diferenciación adecuada

- Transmitir la imagen de México hoy como país moderno, vivo, creativo, innovador y a la vanguardia de América Latina.
- Demostrar la gran diversidad de la oferta turística de México.
- Potencializar el binomio calidad-diversidad.
- Fomentar una segunda visita al país fuera de la temporada de invierno (para el mercado de América del Norte), atrayendo turismo cultural y familiar a nuevos destinos diferentes a destinos de sol y playa.
- Fomentar que el mercado sudamericano además de ir a Cancún Riviera Maya “pruebe los destinos mexicanos”
- Incrementar flujo de turistas del mercado Europeo, mismo que es un turismo que invierte mayor tiempo y explora un mayor número de destinos en sus viajes.
- Buscar potencializar una presencia de la cultura mexicana y su historia en los mercados Chino e Hindú, los cuales son los mercados emergentes más importantes en el mundo dada su transformación social y económica.
- Captar un turismo de mayor capacidad de gasto.

Se presentó un mapa de posicionamiento sugerido para México (ante el mercado norteamericano, siendo este el mercado primario)

El mapa de posicionamiento deseable para México es el del país que mejor compatibiliza los ejes de exotismo, proximidad y sensación de libertad alcanzando un buen equilibrio como destino turístico.

Se dio un soporte conceptual de este planteamiento bajo la siguiente logística (Material Visual proporcionado por Future Brand):

Con esto se concluyó que México tiene una personalidad de producto muy definida..
México, tiene un gran carisma

México es...
Un lugar en donde el pasado, el presente y el futuro conviven

Finalmente se mostraron diversas muestras de cómo diferenciar a los distintos destinos dentro de México.


Lic. Alejandro Watson Rincón

alejandrowatson@prodigy.net.mx

“México en la Órbita de la Globalización: ¿Sujeto Globalizado o Globalizador?”


Conferencia que presenta el Dr. Enrique Villarreal Ramos ante la Academia Nacional de Turismo en el Salón Miguel Hidalgo y Costilla de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el día 29 de Agosto de 2007 , en México, D. F.

Introducción

Por su universalidad y espectacularidad, por su intensidad y complejidad, y por su fuerza y aceleración, la globalización actual se nos aparece como un fenómeno completamente nuevo, inédito en la historia universal. Sin duda, nunca se había presentado un ciclo globalizador de esta naturaleza, al grado que el concepto mismo se utiliza, más allá de sus propiedades específicas, para englobar al conjunto de cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos y culturales que caracterizan las últimas décadas del siglo XX y que continúan hasta hoy. Por esto mismo, la globalización se manifiesta como una gran catarata, cuya fuerza avasalladora arrastra ineluctablemente a todos los países.

El ciclo globalizador actual comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, aunque es hasta la década de los noventa, a raíz del colapso del socialismo, cuando se despliega a plenitud por todo el planeta. El proceso globalizador crea una estructura mundial que, entre otros rasgos, se caracteriza por la interdependencia y la integración económica prácticamente de todos los estados y naciones. No es el primer ciclo globalizador de la historia, pero es el primero que logra integrar dentro de una misma racionalidad y sistema prácticamente a todo el orbe.

Incluso, aquellos estados resistentes o que pretenden mantenerse al margen de la globalización, fracasan en su intento, al no poder dejar de interactuar con su entorno, caracterizado por la internacionalización de la economía y las finanzas, la revolución tecnológica, la socialización del conocimiento y la unificación del mundo a través de la economía de mercado, las comunicaciones, la informática, Internet, las migraciones, etc., y cuyas consecuencias afectan a todas las naciones sin excepción.

Para México y América Latina la ola globalizadora se presenta como una realidad compleja, azarosa y riesgosa, aunque a la vez, novedosa, enriquecedora y prometedora, con desafíos y oportunidades inéditas. Se debe recordar que, en los anteriores ciclos y hasta en el actual, los países de la región han tenido un rol pasivo y dependiente, mas como entes globalizados que como sujetos globalizadores, y de ahí el temor a ser arrastrados o devorados por su cauce, o incluso, se elige rechazar a la propia globalización.

Sin embargo, en virtud de que no existen determinismos históricos, la historia misma es testigo del auge y caída de los imperios, de cómo naciones pobres se enriquecen y viceversa, entonces, no se puede establecer a priori que dentro del presente proceso globalizador México o Latinoamérica estén condenadas a desempeñar un rol globalizado o marginal. Por el contrario, es posible que las naciones latinoamericanas, por sí mismas o asociadas con otros países o bloques puedan erigirse en sujetos globalizadores, actores protagónicos de la globalidad actual.

En esta reflexión América Latina no es solamente un referente geográfico, sino un punto de partida teórico. Significa que reflexionar sobre la realidad mexicana es, al mismo tiempo, un pensar latinoamericano, tanto porque seguimos siendo partes de un devenir histórico compartido como porque el planteamiento de alternativas para nuestro país implica involucrar al todo, esto es, a Latinoamérica, pese a la orientación extremadamente norteamericanista que dio el TLCAN a nuestra nación.

Estas breves líneas destacarán el carácter histórico de la globalización actual y las perspectivas que tienen América Latina y México como posibles sujetos globalizadores. En particular el ensayo enfatizará en las potencialidades turísticas de México como una de las vías posibles para su despegue globalizador.


1. Globalización y globalidad

Son bien conocidas las dos caras que nos presenta la globalización, y para referirnos a ellas retomamos la conceptualización del gran filósofo francés, Edgar Morin: el lado negativo, como Imperio-Mundo, significa dominación de Estados Unidos y de las principales potencias, del capital financiero y los monopolios, el agravamiento de las grandes desigualdades entre países y al interior de ellos, la supervivencia de un capitalismo consumista, depredador y la destrucción ecológica planetaria, las guerras y armamentismo crecientes, las redes criminales internacionales, etc. Su faz positiva, o Sociedad-Mundo, implica una mayor interdependencia entre las naciones y la conciencia de los Estados sobre sus responsabilidades mutuas y con el planeta, la revolución informática y de las comunicaciones, Internet y la universalización del conocimiento, la creciente generalización de la democracia y los derechos humanos, el desarrollo de una sociedad civil internacional…

En fin, son innumerables las teorías, las concepciones y las polémicas sobre la globalización, así como la infinidad de aspectos que implica su análisis. Sin duda, es uno de los fenómenos más estudiados en la historia, y no es propósito de este breve ensayo hacer un análisis sobre la globalización, ni tampoco proponer nuevas definiciones o interpretaciones. Solamente se definirá a la globalización de tal forma que sirva como un instrumento con valor heurístico y analítico.

Por globalización se entiende a un proceso creador de un sistema internacional, denominado globalidad, que por su extensión y alcances, como es en la actualidad, puede adquirir un rango mundial, y cuyos componentes se ordenan conforme a un principio ordenador de partes dentro de un todo, que interactúan entre sí, y como parte de un contexto.

La globalización como proceso generador de una globalidad se ha presentado de forma cíclica en la época moderna (desde el siglo XVI), por lo que no es un fenómeno exclusivo de los tiempos actuales, si bien el carácter mundial de la globalidad resultante sí resulta inédito. La globalización, en tanto proceso, atraviesa diversas etapas, es decir, tiene un principio y un fin, puesto que su expansión genera, concomitantemente a fuerzas organizadoras y unificadoras, resistencias y conflictos que pueden erigirse en tendencias desorganizadoras y desglobalizadoras que terminen con el ciclo globalizador.

La globalidad como sistema internacional se caracteriza por integrar a una multiplicidad de elementos y relaciones de muy diverso tipo (políticas, económicas, sociales, etc.), que pueden ser de carácter funcional, cuando impera la interdependencia o de contradicción si predomina el conflicto. En esta estructura suele imperar alguno de los elementos y de las relaciones integrantes, que sirve de principio ordenador de todos las demás dimensiones de lo real, e incluye una ideología legitimadora del sistema. Así, en la actualidad imperan las relaciones económicas capitalistas, de ahí que, Ulrich Beck1 denomina globalismo al liberalismo económico, al paradigma capitalista del libre mercado.

Dentro del sistema global existen sujetos globalizadores, actores activos y protagónicos, y entidades globalizadas, países y regiones pasivas y secundarias. Pero en virtud de que no es una estructura estática y cerrada, sino abierta y dinámica, comunicativa, competitiva, integrativa, cooperativa y/o conflictiva, entonces, naciones, regiones o hasta continentes pueden transitar, de una situación globalizada a una globalizadota (o viceversa). Estas categorías suelen aplicarse a los ámbitos políticos y económicos, ya que cuando una nación o región trascienden culturalmente, por ejemplo, se utilizan otras categorías analíticas.

En este sentido es importante considerar que, aun cuando un país desempeñe política o económicamente (o ambos) un rol globalizado, no significa que en otros ámbitos posea un lugar secundario o pasivo. Han imperado las caracterizaciones economicistas, pero la riqueza de una sociedad va más allá de su producto interno bruto... Puede haber naciones globalizadas, como las latinoamericanas, que participan destacadamente en la universalización del mundo por su arte, literatura, etc. Es indudable, que conforme prosperen económicamente y puedan ser globalizadoras-, la fuerza de su cultura será mayor, y por ello resulta indispensable que participen activamente en la globalización.

2. Ciclos históricos y la globalización

No se trata de establecer, ni mucho menos, “leyes de la historia” o una filosofía de la historia determinante de alguna teleología. Pero cuando se escucha con frecuencia que “la historia se repite”, entonces se reflexiona acerca de que, efectivamente, en la historia se producen una serie de fenómenos cíclicos, ya sea procesos, estructuras, movimientos y sujetos, que presentan rasgos similares y que aparecen en una misma etapa o, incluso, en distintas épocas, y que pueden ser de larga duración. Ejemplo de ellos, son “el auge y caída de los imperios”, “ciclos bélicos”, “ciclos anárquicos”, ciclos revolucionarios, democratizadores, globalizadores, el capitalismo y sus crisis, los ciclos bursátiles, etc.

De tal forma que una constante histórica es la recurrencia de fenómenos cíclicos en todos los ámbitos de la vida social. Un ciclo se puede definir como un conjunto de hechos, procesos, estructuras, sujetos e ideologías que se ordenan en torno a un principio ordenador.

Lo cual no significa, insisto, que la existencia de ciclos históricos implique una teleología, o una misma historia con varios capítulos y un final predeterminado. La globalización actual no es la continuación o una etapa más de la ola globalizadora del siglo XVI o la del siglo XIX, ya que, por ejemplo, el ciclo globalizador del siglo XVI es muy diferente al del XIX, no se diga al actual.

Por ello, no se pueden equiparar la historia de los ciclos globalizadores a una “historia general del capitalismo histórico”2 ni tampoco se puede hacer de la globalización un motor o hilo conductor de la historia. Simplemente, constituye un ciclo histórico como tantos otros ciclos. La globalización generalmente es un fenómeno de larga duración y caracterizado por profundas transformaciones que marcan el destino de gran parte o de todo el planeta. Asimismo, los ciclos globalizadores generan contradicciones que se erigen en limitante o, incluso, que pueden desencadenar tendencias desglobalizadoras, que a la postre pone fin al ciclo. Estas tendencias pueden ser conflictos militares que conduzcan al inicio de un ciclo bélico. El fin de un ciclo globalizador puede ser catastrófico.

Entonces, un análisis histórico de la globalización implica destacar, al mismo tiempo, su carácter cíclico y su especificidad. La globalización actual no es nueva, si se le considera un ciclo histórico, pero sí es inédita en cuanto a sus peculiaridades, fuerza, alcance y consecuencias. La globalización actual es finita si considera la experiencia histórica: entre más poderoso aparece un fenómeno, mayores son las contradicciones y fuerzas centrífugas que genera. Pero es un proceso irreversible, si se le percibe como un oleaje en plena expansión, ineludible, del cual nadie escapa, y que se requiere aprovechar a fin de participar en sus beneficios, y no ser únicamente víctimas de sus consecuencias negativas. Conforme mas países se incorporen a la globalización y se asocien para erigirse en sujetos globalizados, entonces, podrán redireccionarla hacia objetivos más humanos y sociales, menos lucrativos e individualistas

2. Ciclos globalizadores

Desde una óptica histórica, por globalización se entiende un sistema que incorpora a los países dentro de una estructura de alcance mundial conforme a un paradigma económico, político, social y cultural. Por ende, los ciclos globalizadores son aquellas etapas durante las cuales imperaron características similares, aunque de carácter general. En términos generales un ciclo globalizador se distingue por:

a) La existencia previa o simultánea de una revolución científica-tecnológica y/o cultural, cuya consecuencia principal sea la de cambiar cualitativa o cuantitativamente el modo de producción y las concepciones imperantes sobre el hombre, la naturaleza, el mundo y el universo.

b) Una expansión territorial y espacial que extienda las fronteras geográficas o cósmicas del hombre.

c) La existencia de actores políticos o económicos de rango mundial, que lleven a cabo políticas y acciones de impacto internacional y, por ende, de otros que sean receptores o que sufran los efectos de aquellas. Así, se pueden encontrar sujetos globalizadores y globalizados.

d) La interacción entre ambos tipos de sujetos da lugar a una estructura mundial con distintos tipos de vínculos, políticos, económicos, sociales, culturales, etc. En la estructura global, pueden imperar los nexos de tipo comerciales o industriales o financieros o coloniales o militares, etc., o una combinación de varios a la vez.

e) La existencia de un principio ordenador de dicha estructura, esto es, la racionalidad que le da orden, sentido o finalidad a la misma.

Evidentemente los contextos, circunstancias, actores y las relaciones específicas son diferentes, y por ello no se puede sostener que el ciclo globalizador es una repetición del ciclo anterior, o que el siguiente ciclo sea la continuación del primero. Los rasgos anteriores simplemente muestran que, al margen de las situaciones particulares, en la historia podemos encontrar fenómenos cíclicos que compartan características comunes. Los siglos XVI y XIX cuentan con ciclos globalizadores, y la globalización actual proviene de mediados del siglo XX hasta la actualidad.

2.1. La globalización actual

Las guerras, los fascismos y las crisis del periodo 1914 y 1945 enterraron la fe ciega en el progreso, entre los filósofos se habló de la decadencia de Occidente y se cuestionó las bases mismas de la civilización moderna. Aunque fue una etapa eminentemente desglobalizadora, las guerras y las crisis crearon las condiciones para una renovada expansión capitalista y otro proceso globalizador, parecido al anterior, pero todavía más poderoso y “totalitario”.

El mundo vive una revolución capitalista sin precedentes. El oleaje capitalista inunda desde países territorialmente pequeños de Europa del Este hasta inmensos como China, cuya apertura comercial del siglo XIX no tiene comparación con su presente pujanza globalizadora. El ciclo globalizador actual tiene dos etapas. La primera abarcó de la década de los cincuenta hasta el final de la Guerra Fría, y la segunda parte, data de los noventa y se prolonga hasta la actualidad. Haciendo abstracción de las particularidades de cada etapa, y conforme a las categorías mencionadas anteriormente, podemos presentar las características fundamentales del presente ciclo globalizador:

- Las incesantes innovaciones científico-tecnológicas transforman al mundo cada vez más aceleradamente. En la última década las innovaciones tecnológicas superaron a todas las realizadas anteriormente por la humanidad, y la realidad actual es cualitativamente diferente a la de hace medio siglo. Del solitario Sputnik se transitó a la Guerra de las Galaxias, de los bulbos a los microchips, de ENIAC a las PC’s, de las máquinas-herramienta a la robótica, de los antibióticos al desciframiento del DNA, del cobre a la fibra óptica, y hoy, del teléfono celular e Internet a... Nunca como ahora, la tecnología modela al mundo y la universalización del conocimiento y de las comunicaciones, unifican al mundo en una gran aldea global con un tiempo único- y el mundo está regido por la sociedad de la información y del marketing. Esta revolución electrónico-informática, no sólo ha cambiado la organización económica, sino que transforma todo lo humano, al grado de que se habla de una transformación civilizacional, de la que los hombres no son plenamente conscientes de sus alcances y consecuencias.

- Toda esta vorágine tecnológica ha significado una expansión de las fronteras humanas sin precedente: simplemente el telescopio espacial Hubble ha enviado las más bellas imágenes de galaxias remotas, antes inimaginables para el ser humano, ha permitido calcular la edad del universo (unos 13,700 millones de años), y ha mostrado que la expansión del cosmos se está acelerando, lo que ha repercutido en nuestra concepción sobre las ciencias, el universo y la vida, de manera que ya es más integral y dinámica, aunque también con más incertidumbres e interrogantes.

- En las primeras dos décadas del actual ciclo globalizador, imperó un paradigma tecno-económico basado en el Estado benefactor y rector; en grandes conglomerados empresariales centralizados y gestión funcional jerárquica y rígida; en la producción en serie, donde la demanda se supeditaba a la oferta; y en un uso intensivo de energéticos relativamente baratos. A raíz de la crisis de los setenta y de la revolución informática y de las telecomunicaciones, se transformó el paradigma productivo. El Estado abandona su papel rector y benefactor. El nuevo modelo se caracteriza por: la supremacía del sector privado trasnacional y financiero; la organización a escala global de la producción, la distribución y el consumo; la introducción de la fabricación variada correspondiente a una demanda cada vez más diferenciada; la especialización flexible; el control total de la calidad; el enfoque orientado al cliente; la proliferación de pequeñas y medianas empresas; el uso intensivo de la información, los conocimientos y los servicios; la descentralización corporativa y la jerarquía laboral flexible.3

- Después de la segunda guerra mundial, comenzó la Guerra Fría, y durante más de 40 años imperó la bipolaridad y el conflicto entre el capitalismo y el socialismo, y la humanidad fue rehén de una rivalidad prácticamente a muerte (por ejemplo, la crisis de los misiles en 1962) entre Estados Unidos y la URSS. En el Occidente capitalista, Estados Unidos se convirtió en el principal sujeto globalizador, sobre la base de su supremacía política, militar y económica. La prosperidad de la posguerra estuvo sustentada en el imperio del dólar y de la prepotencia militar, pero también, de la universalización del “american way of life”, de un modo de vida caracterizado por el individualismo hedonista, consumista y materialista. Por primera vez en la historia, el sujeto globalizador domina al mundo, no sólo por su supremacía política y económica, sino porque logra imponer su cultura a casi toda la humanidad.

- El Estado norteamericano fue el actor globalizador hegemónico hasta los años setenta, cuando a raíz de la crisis del dólar y del petróleo, tuvo que recurrir a Europa y a Japón para compartir los costos del sistema global. Asimismo, las empresas trasnacionales se convirtieron en poderosos sujetos globalizadores, y a partir de la implantación del neoliberalismo ocuparon importantes espacios dejados por el Estado, y después del colapso del socialismo el capital financiero pudo expandir su hegemonía por todo el orbe. Ahora, en la posguerra fría, impera una unipolaridad política el liderazgo global de Estados Unidos-, la bipolaridad militar el poder nuclear compartido entre EU y la URSS-, y la multipolaridad económica, Norteamérica, la Unión Europea y Asia, Japón y China, sobre todo. En general, las naciones latinoamericanas mantienen su calidad de naciones globalizadas.

- Sin restarle importancia al rol de los Estados-nación, a las relaciones políticas entre los mismos, la integración e interdependencia económicas constituyen el rasgo distintivo de la globalización actual. Como nunca antes en la historia, prácticamente todos los países han quedado integrados dentro de una estructura mundial, y sin lugar a dudas ya nadie escapa a los efectos globalizadores, aun cuando luche por librarse de ellos. Aunque la dinámica económica marca la pauta de la interacción entre los países, una peculiaridad de la globalización actual es su carácter totalizante, esto es, la estructura mundial creada se extiende a todos los ámbitos de la vida humana, y a través de la publicidad y la normalización intenta, no sólo estandarizar la producción y el consumo, sino un exclusivo modelo de persona, de régimen político, de sociedad, arte, etc. Por eso se habla de un pensamiento único y de una “globalización totalitaria”.

- Durante la Guerra Fría, el principio ordenador de las relaciones internacionales fue la rivalidad Este-Oeste, y la globalización tuvo como freno el bloque socialista y los movimientos de liberación nacional. Con el colapso del socialismo, se transitó de la cold war a la trade war, y la globalización impuso a plenitud la racionalidad instrumental capitalista. Hoy se vive el imperio de la productividad, la eficiencia, la competitividad empresarial, y las personas y los países interesan en tanto que reportan alguna utilidad económica o financiera. Su importancia dentro de la globalidad interesa en tanto que puedan ser consumidores, esto es, sujetos globalizados.

- Las instituciones, grupos y foros que gobiernan o desgobiernan a la globalidad -el Fondo Monetario, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, la Reserva Federal de Estados Unidos, el Foro de Davos, el Grupo de los Ocho, entre otros- son organismos fundamentalmente elitistas y cerrados, cuyo credo ideológico se encuentra sintetizado en el “Consenso de Washington” (denominado así por el periodista John Williamson), un conjunto de principios y políticas supuestamente acordadas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Reserva Federal y el Congreso de Estados Unidos. A este credo legitimador de esta etapa de la globalización (y a su práctica resultante) se le denomina neoliberalismo. En el “Consenso de Washington” se establece la necesidad de que los países establezcan políticas de: equilibrio macroeconómico; disciplina presupuestaria; liberación financiera, económica y comercial; tipos de cambio competitivos; desregulación; privatización; garantía de los derechos de propiedad, entre otras recomendaciones, especialmente dirigidas a los países que no han aplicado las reformas estructurales, a fin de implantar el modelo de desarrollo acorde con la globalidad.

3. México y América Latina como sujetos globalizados

Desde el primer ciclo globalizador de la era moderna (siglo XVI) has el actual, la región ha sido relegada a un rol pasivo y dependiente de la dinámica mundial. Si bien los ciclos globalizadores no hubieran sido posibles sin la participación de América Latina (como olvidar, por ejemplo, la importancia de su riqueza minera para el auge mercantilista del siglo XVI o de su potencial agropecuario para el boom capitalista de fines del siglo XIX), dentro de cada estructura global Latinoamérica ha sido entidad globalizada, es decir, ente dependiente de las directrices de las potencias dominantes, quienes han marcado la pauta y el sentido de los ciclos globalizadores.

La globalización actual establece un sistema mundial mucho más complejo que los ciclos anteriores debido a que abarca las múltiples dimensiones de la totalidad real. Si durante su primera etapa, el bloque socialista resultó un freno al expansionismo capitalista, ahora la globalización se puede extender casi a plenitud, si bien sus fronteras se encuentran delimitadas por la particularidad, la complejidad o la resistencia de cada nación o de las etnias que la constituyen, y el grave deterioro ambiental del planeta.

Cuando la marea globalizadora era contenida por el dique socialista, América Latina, sin dejar de participar dentro de la economía mundial, centró su orientación económica en la implantación de un modelo de sustitución de importaciones, basado en la rectoría del Estado, el proteccionismo y un nacionalismo defensivo. No obstante, las fuerzas de la globalización como las trasnacionales, las inversiones, el comercio- y las contradicciones del Estado rector frustraron el desarrollo autónomo, y a raíz de la crisis de los ochenta se impuso el patrón de crecimiento externo. La rectoría económica del Estado fue sustituida por el predominio empresarial, la economía de mercado, la orientación exportadora, la apertura externa. Los años ochenta fueron de transición económica y política (retornaron las democracias), pero resultaron perdidos para el desarrollo social. La terapia de choque monetarista contuvo la crisis, se redujo la inflación, y ya en los noventas, se logro la estabilidad macroeconómica y retornó el crecimiento, si bien raquítico.

Ante la fuerza del “tsunami globalizador”, la primera reacción latinoamericana fue la de tratar de adecuarse, y abrió sus economías al mundo (únicamente México tiene tratados o acuerdos de libre comercio con más de 70 países), incorporándose como sujeto globalizado. América Latina se ha convertido en una potencia exportadora (sólo México exportó en el 2004 187 mil millones de dólares), y pareciera que se retorna a una etapa de crecimiento sostenido (en el 2004 la economía regional creció 5.7%). Asimismo, en el 2004, América Latina transfirió al exterior 77 mil 826 millones de dólares como pago de intereses y remisión de utilidades a las matrices de empresas foráneas que operan en la región... (Cantidad superior a la inversión extranjera que recibió, 37 mil 848 millones), sin olvidar la valía de sus migrantes, de su fuerza de trabajo, de sus recursos naturales, etc.

Sin embargo, la superación de la crisis y la implantación de la primera generación de reformas estructurales tuvieron un alto déficit social. Continúan en la pobreza 222 millones de latinoamericanos (42% de la población total 540, según la CEPAL), de los cuales 96 millones corresponden a pobreza extrema, la tasa de desempleo promedio es de 10%, y continúa como la región más inequitativa del mundo, puesto que el 10% de los más ricos recibe un ingreso medio 30 veces superior al que percibe el 40% más pobre. Los contrastes entre países también son dramáticos. Mientras que la malnutrición infantil afecta al uno por ciento de los niños chileno, en Guatemala alcanza el 23%...4

Pese a este dramático saldo, la respuesta latinoamericana no puede ser el aislamiento o el enfrentamiento con fuerzas mundiales que la rebasan y que, de cualquier forma, nos incorporan dentro del oleaje globalizador. Si bien la globalización actual puede generar sus propias contradicciones (existen objetivamente fuerzas o tendencias desglobalizadoras) que la destruyan o la conduzcan a una etapas superior, mientras suceda una u otra cosa, los latinoamericanos deberán percibirla como una oportunidad para formar, ya sea un bloque continental o sólo latinoamericano, y ante la posibilidad de erigirse, por primera vez en la historia, en sujetos globalizadores.

4. México y América Latina como sujetos globalizadores.

¿Qué significa ser globalizador? Implica que un país se erija en una entidad que participa protagónicamente en la globalización. Un ente político y económico que contribuya a modelar a la globalización para la satisfacción de sus intereses mediante: su activa y eficaz participación en los organismos políticos y económicos internacionales; la formación de alianzas y bloques, y que estimule procesos de integración y cooperación política y económica; la promoción de cárteles, empresas nacionales o trasnacionales que compitan exitosamente en los mercados globales; la diversificación de sus exportaciones; la generación de ciencia y tecnología de vanguardia... La acción globalizadora no es sinónimo necesariamente de activismo internacional, ya que, presupone primero, la existencia de un proceso globalizador o de una globalidad y, segundo, que dicha acción pretende formar parte de dicho proceso y realidad global.

La acción globalizadora implica un nuevo concepto y ejercicio de la soberanía. Históricamente el nacionalismo y la soberanía imperantes en Latinoamérica han sido de carácter defensivo, en virtud de que los países de la región han sido objeto de infinidad de agresiones y mutilaciones externas. Como la relación con el entorno (particularmente con Estados Unidos) ha sido conflictiva, entonces la soberanía se entendió como sinónimo de autodeterminación e independencia, expresando una profunda desconfianza hacia lo extranjero, y como un asunto de lucha contra el exterior. La soberanía como caparazón o barrera que debía proteger a las naciones, no sólo de las acciones intervencionistas, sino de los ciclos bélicos y de las crisis que han azotado a la humanidad.

Así, el rechazo a la Doctrina Monroe, al Destino Manifiesto, al panamericanismo y, en general, a la política exterior de Estados Unidos, a su imperialismo, siempre se han considerado elementos fundamentales del ejercicio soberano latinoamericano. A toda acción de Estados Unidos, ya fuera militarista, económica, o de otro tipo, había que resistir. De lo contrario, la política exterior era servil o cómplice (la misma critica que los chinos en los años sesenta hacían a los soviéticos por “ceder” ante Estados Unidos). En este enfoque, cada acto nacionalizador significaba un triunfo sobre el extranjero, una defensa reivindicadora del patrimonio propio, de la identidad y la dignidad nacionales. Esta concepción resultaba congruente con el tradicional rol globalizado que desempeñaba América Latina, y con su intento de lograr una autonomía del coloso del norte a través de una política exterior independiente y contrapuesta a éste.

La crisis centroamericana y, en general, el militarismo de Ronald Reagan fueron el contexto inicial del renacer activista latinoamericano. La creación del Grupo Contadora fue el detonante del activismo regional, puesto que en las décadas siguientes se intensificaron los encuentros, las conferencias, las cumbres, la creación de grupos de consulta, de apoyo y de intermediación política; así como el establecimiento de organismos, tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio o integración económica, comercial o productiva entre los mismas naciones (o empresas) de la región o con otros países del continente (Estados Unidos y Canadá) o de otras partes del mundo. Sin olvidar que los latinoamericanos participan activamente en los organismos internacionales, colaborando directamente en su gobierno, o formando alianzas, empresas, etc., con otros estados para influir en sus decisiones, etc.


No obstante que todas estas actividades tienen su lógica propia, y hasta algunas de ellas se consideran antagónicas -por ejemplo el TLCAN y el ALCA frente al MERCOSUR y la Comunidad Sudamericana de Naciones- gran parte de ellas se pueden calificar como acciones globalizadoras debido a que, implícita o explícitamente reconocen a la realidad global, y que buscan formas institucionales para insertarse protagónica y ventajosamente en ella. Implican ya, una soberanía proactiva, con orientación externa, abandonando en la práctica el nacionalismo cerrado, defensivo y antiyanqui. Es indudable que México y un grupo importante de países latinoamericanos han aceptado la alianza con Estados Unidos y Canadá, sin que ello implique abdicar de su soberanía (en el nuevo sentido que adquiere) o de su latino americanismo, porque siguen en libertad de explorar y explotar las diversas alternativas y mecanismos que les permitan erigirse en sujetos globalizadores.

Incluso, aquellos estados (como la Venezuela de Hugo Chávez) que se confrontan públicamente con Estados Unidos no asumen políticas antiglobalizadoras, ya que, más allá de los discursos o actos populistas, siguen manteniendo relaciones con empresas norteamericanas (entre otras), y más aún, continúan promoviendo proyectos, empresas, inversiones, pactos, tratados, entre otros mecanismos tendientes a la formación de alianzas, a la integración de bloques o al fortalecimiento de los ya existentes, etc.

Por tanto, en el contexto de la globalidad actual, por soberanía se entiende a la capacidad globalizadora de una nación. Esta interpretación supone la posibilidad de que: una nación o conjunto de ellas se transformen en globalizadoras, el entorno puede ser positivo y provechoso, sin dejar de ser competitivo y azaroso; ningún país puede ser autosuficiente y, por ende, deberá asociarse y/o integrarse con un conjunto de naciones que tengan intereses afines.

En esa conversión globalizadora, el Estado continúa como un agente fundamental ya que genera las condiciones básicas para lograrlo, además de que él mismo sigue siendo un actor globalizador de primer orden, aunque ya no es el único, dada la existencia de otros sujetos con ese carácter (empresas privadas, ONGs, etc.).

Esta concepción de soberanía presupone que el modelo de desarrollo actual debe ser reformado dado que ha propiciado casi nulo crecimiento y ha generado distorsiones altamente nocivas para el país: la desbordada monopolización, los desequilibrios sectoriales y regionales, el precario desarrollo científico y tecnológico, la escasa competitividad, la crisis agrícola y ambiental y, sobre todo, la desigualdad en el ingreso.

Tanto las políticas ortodoxas fondomonetaristas como estatistas-patrimonialistas impiden la práctica de la soberanía como acción globalizadora, porque frenan el cabal potencial de una nación, al someterla a los dogmas económicos ortodoxos o a los del fundamentalismo estatista.

Se requiere una nueva política económica, libre de dogmas, que haga del Estado un promotor del desarrollo sostenido y sustentable, sin recaer en el estatismo, el populismo, el regulacionismo o el proteccionismo. Una promoción que permita el desenvolvimiento equilibrado de los particulares y de las comunidades; de las entidades federativas y de los municipios, de los sectores productivos y de los servicios, de los hombres y de las mujeres…

5. México y su turismo globalizador

Son múltiples las vías globalizadoras que puede explotar un país, pero naturalmente debe aprovechar su geografía, sus recursos naturales, sus culturas y tradiciones, su infraestructura, su fuerza de trabajo, sus servicios, etc., en fin, sus ventajas comparativas que le permitan competir con éxito, socializar equitativamente los beneficios y ejercer plenamente su soberanía. México tiene potencial globalizador en diversas áreas, principalmente en aquellas donde ya ha demostrado un rango y calidad internacionales. Es el caso del turismo.

El turismo es una de las actividades que le dan a México un lugar preponderante en el mundo desde hace largo tiempo. Su geografía, su historia, su cultura, su infraestructura, su diversidad climática, sus atractivos naturales, su tradicional hospitalidad y la calidad de sus servicios hacen de nuestra nación uno de los sitios más preferidos por el turismo internacional. Sin quererlos abrumar con cifras, baste citar algunas proporcionadas por la SECTUR en el 2005 y 2006

- En el 2005 México ocupa el séptimo lugar mundial en materia turística, ya que en ese año visitaron al país 21.9 millones de personas. En el 2006 fueron 21.4 millones.

- Es el catorceavo lugar mundial en ingresos por divisas ya que alcanzó los 11.803.4 millones de dólares (2005). El turismo aporta aproximadamente el 8 por ciento del PIB total.

- Para el 2006 sus ingresos fueron de 12,176 millones de dólares, y sus egresos fueron de 8,108 millones de dólares. Por ende, el saldo de la balanza turística fue de 4,068.

- El superávit turístico representó en 2005 el equivalente al 55.4 por ciento del déficit comercial. El turismo constituye un aporte fundamental para financiar el déficit comercial.

- El turismo constituye una locomotora económica, ya que nueve a todo el sector servicios, e indirectamente al resto de la economía, y puede contribuir a disminuir los desequilibrios regionales, particularmente de las zonas o localidades pobres y marginadas.

Si es indudable el valor económico del turismo, también lo es por su valor cultural y social. Es un factor dinamizador del patrimonio y de las comunidades; genera recursos para la conservación y el desarrollo de los bienes culturales, orgullo comunitario de los mismos, y es factor de conocimiento y de divulgación del patrimonio, siempre que se aprovechen sustentablemente.

Por ello, en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Felipe Calderón se establece que el turismo es “una prioridad nacional dada su importancia como factor de desarrollo motor de crecimiento”, “por su elevada productividad y empleo bien remunerado”, por su enorme potencial ante las grandes expectativas por el crecimiento del turismo internacional en los próximos años.

Sin embargo, en el mismo documento se reconoce que la globalización genera mayores destinos y competencia turísticas (simplemente pensemos en China, país que ya ocupa el cuarto lugar mundial en turismo), además de que los menores costos de transportación aérea y la mayor complejidad de los servicios ofrecidos faciliten a los turistas diversificar sus destinos y ser más exigentes. Todo ello sin olvidar, y eso no se menciona en este texto, nuestro país en recientes fechas enfrenta el agravamiento de las condiciones sociales mayores desigualdades y tensiones, así como de inseguridad y violencia, lo que incide desfavorablemente en su atractivo turístico.

El citado texto establece una serie de estrategias que pretenden hacer de México “un líder en la actividad turística” tales como la promoción de programas de desarrollo de una amplia gama de servicios turísticos, para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista, y para mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente aquella donde se ubique la actividad turística. Se destaca el imperativo de incrementar la competitividad y la diversificación de la oferta turística nacional.

Justamente aquí interesa destacar lo relativo a la competitividad. El enfoque tradicional con respecto a la competitividad turística tiene que ver con la mayor eficiencia y calidad de los servicios, con la diversificación y la promoción de la oferta turística, con las mejores condiciones económicas, sociales y políticas para estimular la inversión, el empleo y la afluencia de visitantes. Si bien esta perspectiva es correcta, en la actualidad no es suficiente, ya que una de las características de la globalización actual es la agresiva rivalidad empresarial por los mercados a nivel mundial.

La política tradicional de atracción del turismo puede ser muy agresiva y eficiente, pero no deja de reflejar una actitud receptiva, puesto que, a final de cuentas México debe esperar la respuesta del turismo. Sin abandonar ni mucho menos estrategias de este tipo, la globalización actual está obligando a una nueva política, una de carácter proactiva o globalizadora en materia turística, entendiendo por ella la promoción internacional de los sujetos turísticos aerolíneas, hoteles, agencias de viajes, restaurantes, etc.) a fin de que puedan competir, no sólo interna, sino externamente con otras empresas o sujetos globalizadores, y poder conquistar mercados internacionales, sobre todo en aquellos regiones y países que no han sido aprovechados en todo su potencial. América Latina y el Caribe es un mercado natural para la acción globalizadora de México.

El Estado tiene una fuerte responsabilidad en esta política de acción globalizadora. No sólo porque debe crear condiciones económicas, sociales y políticas para el desarrollo de los sujetos globalizadores, sino porque su principal obligación es lograr que estas acciones se traduzcan en reparto equitativo y beneficio generalizado, y no restringido como hasta ahora. Pero también los empresarios deben abandonar su filosofía de la ganancia individualista, fácil y rápida, que tanto daño ha hecho al país.

Conclusión

Cada ciclo globalizador ha generado para la humanidad grandes beneficios materiales y espirituales, y en este sentido ha contribuido a que el proceso de hominización continúe transformando al ser humano en un sujeto más productivo y creador.

Sin embargo, conforme se ha globalizado el mundo también se han generalizado los problemas y las consecuencias negativas de la globalización. Así, desde el anterior ciclo globalizador, la destrucción ecológica del mundo se ha acelerado, y en la actualidad se sufre una crisis ambiental de enormes proporciones. Entre 1970 y el 2000 el planeta ha perdido el 30% de su riqueza natural, y en la actualidad la humanidad está consumiendo el 120% de lo que la Tierra produce, de manera que nuestro globo terráqueo necesitaría un año y un trimestre para reponer el equivalente a lo que los seres humanos consumen cada año.5

Otra paradoja es que entre más riqueza se genera, mayor es la desigualdad y pobreza. En términos de distribución del ingreso, la globalización presenta un saldo negativo. Mientras que las potencias exploran el espacio y planean su colonización, muchos países luchan por superar la era preindustrial... Mientras 500 personas poseen una fortuna superior a los mil millones de dólares, según cifras del Banco Mundial (2004) mil millones de personas (de un total de 6 mil millones de terrícolas) sobreviven con un dólar por día... Mil millones concentran el 80% de los recursos planetarios, mientras que 2 800 millones viven en la pobreza.6

No sólo destacan las desigualdades sociales, sino que la brecha entre las naciones se ha ahondado con cada ciclo globalizador. Lo grave de las estructuras globales creadas hasta la fecha es que ha generado una distribución de roles, en la que unos pocos países desempeñan el papel de globalizadores, y la mayoría, entre ellos los latinoamericanos, se les reduce a ser globalizados.

Empero, la globalidad no es una estructura inmutable y determinista. Diversas naciones de Asia han demostrado que pueden desempeñar un destacado rol globalizador. Países o regiones tradicionalmente globalizados pueden transformarse en sujetos globalizadores.

México, en particular, tiene potencial globalizador y el turismo es una actividad que puede hacer realidad el despegue definitivo de nuestro país.

Muchas Gracias
Lic. Enrique Villarreal Ramos

ocubo1962@yahoo.com.mx



Notas Bibliográficas


1. BECK, Ulrich, ¿Qué es la globalización?, PAIDOS, Barcelona, 1998.

2. Immanuel Wallerstein, concretamente, emplea la categoría de “sistemas-mundo” como unidad de análisis para la comprensión del capitalismo histórico y de la dinámica global de todos los fenómenos. El capitalismo histórico es el escenario integrado de las actividades productivas que tienen como objetivo la acumulación de capital, y cuya génesis se remonta al siglo XV, y que se extiende en la actualidad a todo el globo. En este sentido, la globalización no sería un fenómeno nuevo, ya que estaría asociada a la evolución del capitalismo histórico. El capitalismo histórico, 3ª. Ed., Siglo XXI, México, 1998.

3. Ver a HARNECKER, Martha, Haciendo posible lo imposible. La izquierda en el umbral del siglo XXI, Siglo XXI, México, 1999.

4. La Jornada, 23 de agosto de 2005, p.3 y 26 de diciembre de 2005, p.22.

5. Informe Planeta Vivo 2004, WWF, Suiza, 2004

6. La Jornada, 27 de mayo de 2004, p.25