lunes, 23 de febrero de 2015

EL PENSAMIENTO TURÍSTICO DE MÉXICO SIGLO XXI

EL PENSAMIENTO TURÍSTICO DE MÉXICO SIGLO XXI

Por Francisco Gómeztagle Serna.

El abordar este tema de manera respetuosa; en verdad que pocas veces se hace y el motivo es que tanto autoridades gubernamentales como organismos internacionales tanto públicos como privados a nuestro parecer, nos dan la apariencia de que se refieren al turismo con mucho descuido, flojera, desdén o hasta con desprecio.
Los aspectos que lo evidencian son varios por ejemplo; cuando se dan los nombramientos gubernamentales en el gobierno generalmente al responsable de Turismo no tiene en la mayoría de los casos ni la más remota idea de su quehacer y en los mejores casos solo buenas intenciones.
Haciendo una ligera reflexión ustedes pueden sacar conclusiones. Porque de diciembre de 1974 a la fecha es decir en casi cuarenta años; México han tenido 13 secretarios de turismo es decir un promedio de tres años por secretario.
Claro cada uno de ellos pretendió hacer su mejor esfuerzo y ha sido un iniciar cada tres años estrategias que nunca han sido evaluados sus resultados.
Acaso los presidentes que los nombraron pensaron por lo menos un instante sí los personajes cumplían con el perfil que demanda el puesto.
Lo anterior solo ha dado como resultado; el gastar millones de dólares en nóminas y promociones entre otros gastos. Mismos que tampoco se han evaluado. (Es importante el señalar que el presupuesto de la Secretaria de Turismo en México siempre se le asigna un porcentaje tan bajo que los responsables en principio están muy limitados ya que no rebasan el 5% del presupuesto federal)
Es obvio que ninguna empresa seria que hoy en día este reconocida en México o en el Mundo se maneje u opera así al ahí se va.  Nombra a su  director o presidente sin antes previamente evaluar a varios candidatos y ya en su gestión evaluar sus resultados mismos que permiten el que continúe en el puesto o que sea removido del mismo.
Y porque el turismo de una Nación como esta sí se maneja al ahí se va. La razón es por qué nosotros los mexicanos no exigimos.
Sí compatriotas también nosotros nos debemos exigir y es aquí en donde su servidor ha hecho un alto y he analizado que para empezar ni siquiera refutamos las incongruencias de las definiciones de turismo que tanto escritores; autoridades y hasta la OMT nos señalan.
Ya que aparecen en esa definiciones afirmaciones absurdas y/o frases ciertas paro que no atinan a ser parte de una definición que se apegue a la realidad.  Y no les atomizare con la diversidad de ellas por respeto, tiempo y por qué tal vez usted mismo ya las han censurado.


Por el contrario considero que para identificar o conocer cualquier ciencia o actividad debemos conocer cuáles son sus objetivos y una vez logrado ello también se puede definir de forma acertada.
Por lo anterior es vital reorientar, rescatar o encausar al turismo como un baluarte para la humanidad no sin antes aclarar el camino de este fenómeno en la sociedad universal. Sí debemos despejar los siguientes aspectos.
Algunos autores consideran al turismo como una industria otros como una actividad y otros como una industria sin chimeneas  y también se han preocupado por limitar al turismo con tiempo y espacio además de elaborar decenas de tipos de turismo lo cual objetamos y precisaremos sus objetivos además de definirlo no sin antes presentar un pensamiento del fenómeno.
Es pertinente determinar el pensamiento turístico toda vez que quien o quienes lo iniciaron tal vez no vislumbraron la riqueza de este fenómeno. Sin embargo hoy en la mitad de la segunda década del siglo XXI si podemos reflexionar y vislumbrar que estamos ante un fenómeno social que cada día adquiere mayor fuerza y que a pesar de ello pocos países y todavía menos lugares tienen la sabiduría de captar, entender y bien aprovechar sus propias riquezas y ponerlas al servicio de esta actividad tan antigua pero también tan futurista; como lo es el turismo y no soslayar la circunferencia de benéficos para las sociedades involucradas en esta tarea tan compleja y tan bondadosa para todos los seres humanos.
Tenemos que alejar de nuestras mentes la forma tan corriente de definir al turismo y sí precisar su valía aspecto que nos permitirá reconocer lo que ocurre enfrente de nuestras vidas y no solo ver en esta actividad una fuente de divisas. Este aspecto lo enarbolan siempre los gobiernos y sus políticos y sí soslayan los aspectos más cualitativos y cuantitativos. Una vez que ello se realice seguramente ya no ubicaremos a esta actividad solo en el sector comercial o como un rubro más de la economía que termina hasta la cola como hoy en día ocurre.
Las sociedades inteligentes ya reconocen a esta actividad del turismo como una oportunidad integradora para el desarrollo, crecimiento  y consolidación de sus ciudadanos. No soslayo el señalar a Francia que por algo es el país que más turismo recibe y ahora China crece con una velocidad en este rubro como pocos.
Sí bien en un devenir del desarrollo económico generalmente se olvida o se rezaga a la sociedad receptora los problemas que se presentan son desastrosos y finalmente la desarmonía acaba por afectar a su entorno.
En este aspecto precisamente en nuestro país México ocurre de manera recurrente a pesar de nombrar y reiterar  hasta desgastar el multiseñalado “Turismo sustentable” Ya que solo se refieren al aspecto ambiental de manera muy somera y dejan de lado los aspectos económicos y ni por equivocación se acuerdan de los aspectos sociales.

La magia de los estados y destinos turísticos de éxito y crecimiento destacados se basan precisamente en haber comprendido que sus sociedades tienen la oportunidad
de enfrentar; atender; desarrollar y cuidar su nuevo negocio muy promisorio y que afecte positivamente los aspectos ambientales, económicos y sobre todo a al social.
En este ámbito de reflexiones observando de manera crítica al Turismo en México se hace necesario encausar esta actividad como la materia a desarrollar y que permita al país girar a otra mejor y nueva estrategia de crecimiento sostenido y que cuente con un infinito de posibilidades de bienestar en una esfera de atención universal de las necesidades de nuestra población.
Tomando como base el pensamiento turístico nace el entender e identificar el objetivo del turismo como:
Una actividad eminentemente humana con características pedagógicas, lúdicas, de salud, de felicidad y de inclusión de toda la sociedad no importando el roll que se desempeñe dentro de cualquier grupo y que provoca de manera natural el desarrollo armónico de la naturaleza de la economía y de las personas.
Por lo antes expuesto tenemos la certeza de que los mexicanos tienen que ser preparados con una visión clara de conciencia y  Cultura Turística.

Francisco Gomeztagle Serna


Cyade01@gmail.com

viernes, 16 de enero de 2015

El Talón de Aquiles de la Educación Turística en México


Por Humberto Rivera Guerrero(*)
Dedicatoria: A Héctor Manuel Romero (+), pionero  de la Educación Turística en México.

Por la importancia que el turismo tiene en nuestro país, la educación turística juega un papel fundamental para apoyar el desarrollo turístico en las próximas décadas.

Por ello, es loable la función que desarrollan  desde hace mucho tiempo  las universidades y centros educativos que preparan técnicos y profesionistas en los distintos niveles así como estudiosos e investigadores del ámbito turístico como lo fue el Prof. Héctor Manuel Romero, quien fue pionero de la educación turística en México y que nos dejó positivas huellas de su prolífica  labor como escritor, siendo autor de la primera Enciclopedia de Turismo en México y de una gran cantidad de libros y estudios sobre la llamada “ industria sin chimeneas”.

Estos esfuerzos han sido de varias décadas y de manera paralela empezaron con el despertar del turismo en México. En muchos de ellos, Héctor Manuel Romero fue pieza clave. 

Hagamos un recuento de estos esfuerzos:

 Gracias al respaldo que le dio el Presidente  Miguel Alemán, en 1953  surge la Escuela Mexicana de Turismo como la primera escuela dedicada a preparar técnicos del ramo,  y que hasta ahora continúa prestando servicios educativos en el nivel superior.

Para apoyar la creación de nuevos  polos de desarrollo turístico, en 1974, el Presidente Luis Echevarría favoreció  la creación de  la Escuela Superior de Turismo, que   inició en México la formación de Licenciados en Turismo dentro del sector público de la educación y en cuya fundación Héctor Manuel Romero fue motor esencial.

Posteriormente, en la misma década de los 70’s dentro del sector privado surgieron instituciones de gran calidad académica como la Escuela Superior de Administración de Instituciones (ESDAI) que ahora forma parte de la Universidad Panamericana; surge también  el Centro de Estudios Superiores de San Ángel ahora denominada  Universidad CESSA, fundado en 1976;  posteriormente, ante el auge del turismo, varias universidades aperturan licenciaturas en turismo como por ejemplo la Universidad del Valle de México, la UNITEC, la Universidad del Tepeyac, la Universidad Anáhuac, la Universidad Intercontinental, y muchas otras instituciones educativas  de  gran renombre nacional e internacional, entre ellas  la Universidad YMCA que desde 1976 ofreció la original Licenciatura de Administración del Tiempo Libre.

En algunas de ellas como la YMCA y el CESSA, también Héctor Manuel Romero fue impulsor de sus programas de turismo.

Tanta era la demanda de profesionistas para atender el turismo que ya  en 1998 existían tan solo en el D. F., 32 instituciones educativas que impartían la Licenciatura en Turismo, bajo distintas denominaciones.

Según los datos más recientes de la Secretaría de Turismo, Guía de Escuelas de Turismo, en el año 2011 existían  41 instituciones de educación superior en el Distrito Federal; para el 2014 no disponemos de las estadísticas correspondientes pero se observa que en la Ciudad de México el crecimiento de las instituciones educativas dedicadas a la formación de licenciados en turismo ha sido menor que en las décadas pasadas.
.
En lo que se refiere a los programas académicos, que se ofrecen en el área turística, hay innumerables licenciaturas bajo distintas denominaciones y variados objetivos de aprendizaje, que buscan preparar a sus alumnos para que al egresar de sus aulas puedan contar con los conocimientos, habilidades y aptitudes que les permitan desempeñar puestos de nivel ejecutivo como son: gerente de alimentos y bebidas, gerente de división cuartos, gerente de grupos y convenciones o cargos relacionados con el turismo en el sector del gobierno.
Además de lo anterior, a nivel de técnico superior universitario, se ofrecen variados  programas como Profesional Asociado en Administración Hotelera, Profesional Asociado en Administración de Restaurantes, Profesional Asociado en Artes Culinarias y Profesional en Gastronomía, entre otros.

En resumen podemos afirmar que en lo general la formación de licenciados en turismo en México ha sido muy positiva y ha cumplido con las exigencias del desarrollo turístico, gracias al buen funcionamiento de centros educativos y universidades que  han  satisfecho  una gran parte de  la demanda de ejecutivos en hoteles, restaurantes, agencias de viajes, líneas áreas, etc.

Pero el Talón de Aquiles de la educación turística lo encontramos en la reducida  existencia de centros educativos dedicados a preparar los cuadros básicos que requiere la actividad hotelera y la industria restaurantera, principalmente.

 Si bien es cierto que los cuadros medios y superiores son preparados en las escuelas de educación superior, hay una gran cantidad de puestos de trabajo como son meseros, ayudantes de meseros, cocineros, ayudantes de cocina, capitanes, recamareras, recepcioncitas, etc  que no cuentan con la posibilidad de prepararse ni capacitarse para ejercer sus actividades con eficiencia y calidad.

Ante la falta de elementos debidamente capacitados,    los empresarios del turismo se ven en la necesidad de contratar estos cuadros básicos  sin la capacitación necesaria, y poco a poco en la práctica la van adquiriendo en los propios establecimientos turísticos  hasta que por fin, después de varios meses, dominan los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer su trabajo, pero mientras tanto, realizan sus labores con muchas deficiencias que se ven reflejadas en el mal servicio y la baja calidad que se ofrece por tales circunstancias.

La falta de centros educativos para capacitar a los cuadros básicos siempre ha sido motivo de preocupación, pues por razones de prestigio social los jóvenes en edad de estudiar prefieren   obtener un título universitario de licenciado en turismo. Las pocas escuelas existentes para preparar cuadros básicos como el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTE), y el Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP), por ejemplo, son insuficientes para atender la demanda   a nivel nacional y hace falta que las autoridades, los empresarios y los sindicatos del ramo, hagan un esfuerzo mayor al que se ha hecho para fortalecer a  las instituciones educativas que atiendan a este segmento laboral. En el pasado esto ya se ha hecho con magníficos resultados como por ejemplo la labor que hizo el IMSS a través de los CAPIH o los centros de capacitación de la CROC en varias poblaciones de la república.

De lo que se trata es conjuntar  el esfuerzo de varias dependencias gubernamentales y organismos privados así como sindicatos para establecer un programa sencillo y realista de capacitación y adiestramiento a nivel nacional y regional que haga posible que los turistas reciban mejor calidad y servicio, por parte de los cuadros básicos de hoteles, restaurantes  y demás  prestadores de servicios turísticos, y que cuenten no solo con los conocimientos y habilidades para desarrollar sus puestos de trabajo sino que tengan una conciencia turística que los anime a prestar sus servicios con honestidad y con la ética necesaria que propicie el retorno de los clientes y el turismo a nuestro país.
Siendo el turismo una actividad que genera enormes beneficios a la economía mexicana, todo lo que se haga para fortalecer los recursos humanos al servicio del turismo debe tener carácter prioritario.
Y a mí me parece que a nivel estatal o regional se puede  empezar a trabajar  sobre este tema con la participación de las instituciones públicas y privadas verdaderamente interesadas en promover mejores servicios al turismo,  en la búsqueda de propuestas  sencillas, prácticas, desprovistas de burocratismo,   y que resuelvan de manera permanente el Talón de Aquiles de la educación turística en México.

Al contrario del mito de Aquiles, nuestro  turismo  será inmortal  si sabemos cuidarlo todos los mexicanos, tiene por supuesto en su Talón puntos vulnerables como el que ya señalamos y, por supuesto otros como la inseguridad  y la falta de un plan integral de desarrollo turístico que aglutine a todos los sectores que trabajan en esta actividad. Pero nunca morirá en batalla como Aquiles si juntos luchamos por su fortalecimiento, para que siga beneficiando a millones de mexicanos.




(*) Lic. en Economía y Maestro en Educación.
h_ rivera _h47@yahoo.com.mx

Secretaría de Turismo(2011), Guía de Escuelas de Turismo, SECTUR consultado el 12 de Enero de 2013. www.sectur.gob.mx file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/Distrito%20Federal.htm


martes, 30 de noviembre de 2010

Ruta Turística Submarina en México, por Edwin Corona y Cepeda, Instructor Internacional de Buceo.

Conferencia que presenta el Ing. Edwin Corona y Cepeda, Instructor Internacional de Buceo, ante la Academia Nacional de Turismo impartida en la Universidad Insurgentes el día 2 de diciembre de 2010.



RUTA TURÍSTICA SUBMARINA.

REGIÓN DEL PACIFICO NORTE.
Comprende de Tijuana a Cabo San Lucas.
Ciudades importantes: Tijuana, Ensenada, San Quintín y Guerrero Negro,

Puntos de buceo cercanos a Tijuana,
1.- Islas Coronado (2).- Coronado Norte y Coronado Sur, generalmente visitadas por los buzos de San Diego.
2.- Roca de En medio e Isla de En medio

Puntos de buceo cercanos a Ensenada
3.- Islas Todos Santos (2) a Punta Banda
4- Bajo de San Miguel 3 millas al norte de Todos Santos
5.- Roca de las Tres Hermanas (Lado Noroeste de Punta Banda)
6.- Punta Banda (área que da a Todos Santos (Buenos lugares de buceo caracterizados por las salientes de pequeños cayos)
7.- La Bufadora (Lado sur de Punta Banda) en Bahía del Papalote.
8.- Bahía de Puerto Escondido (Sobresalen dos cayos pétreos)
9.- Arbolito
10.- Cercanos al pequeño poblado de El Rosario se localizan la Isla de San Jerónimo y el Arrecife de Sacramento, donde existen vestigios de cuando menos 12 naufragios ya que este arrecife representó un oculto peligro para la navegación, incluso cuando el mar esta calmado.
De la Laguna Scamon a Cabo San Lucas, en el Estado de Baja California
Sur encontramos los siguientes puntos importantes:
11.- Los 4 islotes marcados como San Benitos
12.- La Isla de Cedros
13.- Guerreo Negro y la Laguna de Scammon, en donde de arriban las ballenas de enero a abril de cada año.
14.- Isla de Navidad o Natividad.
15.- Isla Asunción
16.- Santa Margarita
17.- Bahía de Todos Santos


REGIÓN DEL PACÍFICO OESTE.
Comprende de Mazatlán a Puerto Escondido

Ciudades importantes: Mazatlán. Puerto Vallarta, Manzanillo, Ixtapa, Zihuatanejo, Acapulco, Puerto Escondido, Puerto Ángel y Huatulco.

MAZATLÁN
Por lo regular, el buceo en Mazatlán se realiza alrededor del grupo de islas localizadas fuera de la Bahía, siendo las más comunes.
18.- Isla de Pájaros
19.- Los Hermanos (2) también llamadas Piedras Blancas (Norte y Sur)
20.- Isla Venados e Isla Lobos
21.- Roca Tortuga
22.- Isla de la Piedra
23.- Los Cardones
24.- Isla Isabel

25.- EL CAÑONERO TAMPICO.- Primer barco de guerra adherido al Ejercito Constitucionalista y origen de la actual Armada de México. Se propone se emita un Decreto por parte del Congreso del Estado, declarándole como “Patrimonio Histórico Sumergido” y se inicien los trámites correspondientes para que el año 2014 se manifieste como “Año del Cañonero Tampico”

ARCHIPIÉLAGO DE LAS REVILLAGIGEDO.
26.- Isla Socorro
27.- Roca Partida
28.- San Benedicto
29.- Clarión

PUERTO VALLARTA
30.- Los Arcos, frente a la Playa de Mismaloya.
31- Islas Marietas
32.- Rincón de Guauyabitos
33.- Punta Mita
34.- Islas Mariettas
35- Roca de La Corbeteña
36.- San Blas y el Río San Cristóbal (¡00 millas al N.)
37,. ISLA ISABEL (Santuario de aves marinas)
38.- Islas Marías
39.- Punta Chino

MANZANILLO
40.- Roca Vela
41.- Roca Pelícano
42.- Punta Santiago
43.- Punta La Audiencia
44.- Tenacatita (90 kms., al Norte de Manzanillo)
45.- Costa de Careyes (30 kms., al N. de Tenacatita)
46.- Bahía de Chamela ((150 kms. Al sur de Puerto Vallarta)

IXTAPA – ZIHUATANEJO
47.- El Zacatoso (isla de La Concepción
48.- Torrecillas
49.- Sacramento
50.- La Solitaria
51.- Bajo de El Tigre
52.- El Yunque
53.- Isla San Gabriel
54.- El Chato
55.- Morros del Potosí


ACAPULCO
56.- La Piedra del Elefante.- Primer sitio buceado con equipo S.C.U.B.A. en la República Mexicana.
57.- El Corsario.- Pecio.- Velero hundido a propósito ya que funcionaba como casino, se rumora que era propiedad de un candidato a la Presidencia de la República
58,- El Canal de la Roqueta
59.- Las Cuevas de la Roqueta
60.- Punta de la Cagada, también llamada Roca Blanca
61.- Bajo de la Yerbabuena.- También llamado Bajo de la Virgen de Guadalupe o bajo de Nuestra Señora de los Océanos.
62.- Palmitas
63.- Hawaii 5 – 0
64.- El Gallo
65.- Bajo La Angosta
66.- El Río de la Plata.- Barco de matrícula argentina hundido a propósito el 20 de agosto de 1944. Se rumora que a bordo se encontraba el jerarca nazi Martín Borman.
67.- Bajo de La Quebrada.
68.- Punta Bruja
69.- Punta Diamante
70.- El Santa Teresa.- Pecio.- Barco salinero hundido en 1982
71.- El Restiguchy.- Pecio.- Barco hundido a propósito con el pretexto de crear un arrecife artificial.

OAXACA
72.- Puerto Escondido
73.- Puerto Ángel
74.- Bahías de Huatulco.


REGIÓN DEL GOLFO DE MÉXICO.
Comprende de Tamaulipas a Campeche y lado interior de la Península de Yucatan

Ciudades importantes: Tampico, Tuxpan, Tecolutla, Villa Rica, Veracruz, Antón Lizardo, Alvarado, Roca Partida, Montepío, Barra de Sontecomapán, Campeche, Yukalpetén.

TAMPICO
75,. Muy pocas son las posibilidades de efectuar un buceo en lugares cercanos a esta población. Aunque en julio de 1977 se colocó frente a la Playa de Miramar la estructura básica para el establecimiento del Primer Arrecife Artificial en México, este virtualmente ha desaparecido.
Mar afuera se encuentran lagunas estructuras abandonadas de 3 plataformas petroleras, que permiten aceptables condiciones para los aficionados a la pesca y la fotografía submarina.

TUXPAN
76.- Isla de Lobos (21° 28¨N y 97°13’ W),
77.- Arrecife de En Medio (entre Isla de losbos e Isla de la Blanquilla)
78.- Isla de la Blanquilla
79.- Pecio Ocean Leader
80.- Pecio Paris o Melchor Ocampo
81.- Pecio Mercury
82.- Bajo Tuxpan
83.- Bajo del Negro
84.- Bajo Tanhuijo
85.- Isla del Idolo
86.- Plataforma “Tiburoón”

TECOLUTLA
87.- Piedras Altas
88.- Pecio “Tabata”
89.- Bajo Negro

VILLA RICA
90.- Peñón de Bernal, también Turrón Cagado

VERACRUZ
91.- Isla de Sacrificios
92.- Isla Verde
93.- Arrecife La Blanquilla
94.- Arrecife Pájaros
95.- Anegada de Adentro
96.- Las Catedrales
97.- Pecio “El Hidalgo”
98.- Pecio “Riva Palacio”

BOCA DEL RÍO
99.- Bajo del Ingeniero

ANTÓN LIZARDO
100.- Isla de En Medio
101.- Bajo de la Salmedina
102 - Arrecife La Blanca
103.- Bajo de la Salmedina
104.- Arrecife El Cabezo
105.- Anegada de Afuera
106.- Pecio “El Ana Elena”
107.- Pecio “El Valiant”
108.- Pecio “El Rielero”
109.- Arrecife de “El Rizo”
110.- Topetillo
111.- Anegadilla
112.- Santiaguillo


REGIÓN DEL SUR DE VERACRUZ.
Esta región que comprende importantes municipios veracruzanos como Alvarado, Ángel R. Cabadas, los Tuxtlas, Minatitlán y Coatzacoalcos, se encuentra poco explorada, siendo de anotar los siguientes sitios de buceo.
113.- Bajo “El Chivo” en Las Salinas.
114.- Roca Partida
115.- Montepío
116.- Barra de Sontecomapan


REGIÓN DE LA SONDA DE CAMPECHE
Famosa internacionalmente por sus yacimientos petroleros submarinos, podemos anotar como parte de la Sonda de Campeche en el Golfo de México, los siguientes puntos, todos, por demás interesantes:
117.- Arrecife de Alacranes
118.- Isla Pérez
119.- Isla de Muertos
120.- Isla Desterrada
121.- Pecios “El Forth”, “El Tweed” , “El Cacique” y el “Glen View”
122,. Cayo Arcas
123,.Cayo Arenas
124.- Triángulos
125.- Arrecife del Diablo


REGIÓN DEL CARIBE MEXICANO.
Comprende la Península de Yucatán y Costas de Quintana Roo.

126.- Isla de Contoy.- Arribazón de langosta y tiburones.

ISLA MUJERES
127.- Arrecife El Arco
128.- Los Cuevones o Cuevas de los Tiburones Dormidos
129.- Los Manchones
130,.- La Bandera
131.- Los Cuevones II

132.- ISLA HOLBOX

CANCUN
133.- Pecio “La Nicolasa” del Adelantado Francisco de Montejo.
134.- Arrecife Punta Cancún
135.- El Chital
136.- Punta Nizuc

ISLA DE COZUMEL
137,. Arrecife Barracuda
138.- Paraíso
139.- Las Cuevas
140,.- Parque Nacional de Chankanab
141.- Yukab
142.- Tormentos
143.- Cardona
144.- San Francisco
145.- Santa Rosa
146.- Palancar
147.- Columbia
148,. Punta Maracaibo

COSTA DE QUINTANA ROO
149.- Arrecifes de Playa del Carmen
150-Majagual
151.- Pecio “El Matanceros” (Akumal)
152.- Caleta de Xel – Ha
153.- Bajo de Tulum
154.- Koba

BANCO CHINCHORRO
155.- Cayo Norte
156.- Cayo Centro
157.- Cayo Lobos

REGIÓN DEL MAR DE CORTES
Comprende de Bahía de los Ángeles a Cabo San Lucas

Ciudades importantes: Bahía de los Ángeles, Bahía Kino, Guaymas, San Carlos, Mulegé. Loreto, La Paz, San José del Cabo, Cabo San Lucas.

BAHÍA DE LOS ÁNGELES
158.- Isla Mejía
159.- Isla Ángel de la Guardia
160.- Isla Coronado también Isla Smith
161.- Isla Partida
162.- Isla Raza
163.- Isla Salsipuedes
164.- Isla Las Ánimas
165.- Isla San Lorenzo
166.- Isla San Esteban
167.- Isla San Pedro Mártir
168.- Roca de las Calaveras
169.- Isla Piojo
170.- Las Loberas
171.- Isla Patos

BAHÍA KINO
172.- Isla Tiburón
173.- Puerto Peñasco
174.- Bahía Kino
175.- Isla San Pedro Nolasco

GUAYMAS
176.- Bahía de San Carlos
177.- Isla San Luis
178.- Isla de En medio
179.- Isla del Venado
180.- Bajo Seamount
181.- Isla Blanca
182- Isla Ventana
183.- Las Gringas
184.- Islas Santa Inés
185.- Punta Santa Teresa
186.- Isla Ildefonso
187.- Punta Pulpito

BAHÍA DE LA CONCEPCIÓN
188.- Isla del Faro
189.- Arrecife del Pelícano
190.- Isla Coyote
191.- Isla Blanca
192.- Santispac
193.- Isla Pargo
194.- Isla Guapa
195.- Isla Coronado
196.- Cholla
197.- Isla Carmen
198.- Los Candeleros
199.- Las Galeras
200.- Montserrat
201.- La Solitaria
202.- Isla Santa Catalina
203.- Chenque
204.- Punta Coyote
205.- Isla Danzante
206.- Los Candeleros
207.- Isla Catalán

LA PAZ
208.- Isla Santa Cuz
209.- Isla San Diego
210.- Isla Las Ánimas
211.- Isla San José
212.- Isla San Francisco
213.- Bajo Seamount o de los tiburones martillo
214.- Los Islotes
215.- Isla Partida
216.- Isla Ballena
217.- Isla Espíritu Santo
218.- Pecio Salvatierra
219.- Isla Cerralvo
220.- Bahía de los Muertos

SAN JOSÉ
221.- Isla Santa Cruz
222.- Isla San Diego
223.- Isla Las Ánimas
224.- Isla San José
225.- San Francisquito
226.- Las Loberas
227.- San Francisquito

ISLA DEL ESPÍRITU SANTO
228.- Arrecife DE El Bajito
229.- El Bajo Seamount
230.- Isla Ballena
231.- Arrecife y Caleta de Isla Partida
232.- Isla Ballena

REGIÓN DE LOS CABOS
233.- Isla Cerralvo
234.- Cabo Pulmo
235.- Los Frailes
236.- Bancos de la Gorda
237.- Cabo San Lucas

REGIONES DE BUCEO EN AGUAS INTERIORES.

ESTADO DE CHIAPAS

238.- Cenote de Chincultik (Comitán)
239.- Lagunas de Monte Bello (ib)
240.- Río Lagarteros (en extinción, frontera con Guatemala)

ESTADO DE MÉXICO
241.- Lagos Sagrados del Sol y de la Luna del Volcán Xinántecatl o Nevado de Toluca. (Toluca)

ESTADO DE MORELOS
242.- Río de Las Estacas (Taltizapán)
243.- Pueblo sumergido de Tequesquitengo (Tequeusquitengo)
244.- Pozas de Cuautlixco. (Cuautla)

ESTADO DE OAXACA
245.- Sistema de Huautla

ESTADO DE PUEBLA
246.- Ajalapasco de Alchichica.
247.- Ajalapasco de San Luis Atexcac

ESTADO DE QUINTANA ROO
248.- Sistema subterráneo sumergido que comprende varios cenotes, algunos intercomunicados.

ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ (Río Verde, S. L. P.).
249.- Laguna de la Media Luna

ESTADO DE VERACRUZ
250.- Ojo de Agua del Río Atoyac (Atoyac)

ESTADO DE YUCATAN
251.- Cenote Sagrado de Chichen Itza.
252.- Cenotes de la Zona Puc (Noc-Ac. Dzibilchatún. Chan- pa – Kay, Mul, Bolonchojol, etc.)

viernes, 21 de noviembre de 2008

“El Turismo en el Desarrollo Económico del Estado de Veracruz”

Conferencia que presenta el Lic. Leobardo Conde Valenzuela ante la Academia Nacional de Turismo en el Hotel Suites Amberes de la Ciudad de Mèxico, 13 de diciembre de 2007.



Distinguido Presidium.

Señoras y Señores.

Agradezco el uso de esta tribuna a Don Rafael Suárez Vázquez, Presidente de la Academia Nacional de Turismo de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y permítanme hacer un reconocimiento a Don Rafael Suárez, Maestro de varias generaciones, y de quienes hemos tenido la oportunidad de colaborar con él, en los importantes cargos que ha desempeñado, en los que ha dejado una profunda huella en beneficio de nuestro país. Muchas gracias Don Rafael Suárez.

De manera especial, agradezco la presencia de, quien me ha hecho el favor de acompañarme en esta ocasión.

Mucho es lo que se ha dicho de la importancia que representa la actividad turística para el desarrollo de México, se difunden cifras y más cifras, que son por lo regular triunfalistas, sobre todo cuando las anuncian los funcionarios; sin embargo, poco es lo que se ha hecho, y lo que se ha realizado ha sido casi siempre improvisado, a veces por caprichos de quienes detentan el poder; sin una planificación que permita conocer, con certeza, que es lo que queremos, hacia donde pretendemos llegar.

Hoy en día, en pleno siglo veintiuno, podemos observar que no existe un ordenamiento para el uso de las playas mexicanas, ni para las áreas protegidas, las cuales se venden al mejor postor, sobre todo a los extranjeros.

Igual ocurre en la Zona Rosa, sitio turístico por excelencia de la Ciudad de México, donde se dice por las autoridades, que se ha iniciado su rescate, pero también nos damos cuenta que todo se hace sobre las rodillas, sin una programación de acciones, sin una directriz.

Basten estos tres casos para ejemplificar el desorden que se tiene en un sector de la economía, que debería ser la base del desarrollo socio económico para los mexicanos, cuando tenemos afortunadamente, un mosaico de oferta turística a todo lo largo y ancho de la República Mexicana.

Se nos anuncia por todos lados que el turismo es una prioridad nacional, pero la realidad nos muestra que todavía estamos en pañales para que esta noble actividad, pueda convertirse en la palanca del desarrollo, que permita alcanzar mejores niveles de vida para todos los mexicanos.

Y no expongo esto de oídas, ejemplos sobran, como España, Francia, Chile, Italia, etcétera.

Los problemas que enfrenta el turismo en México para lograr un desarrollo sano son muchos y variados, que van desde una legislación obtusa que no debería existir, hasta funcionarios incapaces en los tres niveles de gobierno, pasando por la indiferencia hacia el sector, de quienes tienen la facultad de tomar decisiones a favor de un desarrollo turístico sustentable.

Efectivamente, México cuenta con una interesente oferta turística, muy atractiva, que puede cautivar al turista, para que permanezcan más días en nuestro territorio; haciendo turismo. Así tenemos una historia, una cultura, una gastronomía, usos y costumbres, y la ecología, que ya quisieran muchos países del mundo.

Permítanme referirme en esta ocasión, de manera particular, al Estado de Veracruz, quien a través de los años, y casi desde su inicio, se convirtió por excelencia, en el destino turístico para una gran cantidad de mexicanos.

Territorio

El Estado de Veracruz, que está comunicado por tierra, aire y mar, se ubica, como todos lo saben, al este de la República, a lo largo del Golfo de México, con una franja costera de 745 kilómetros de longitud; con una superficie de 78,815 Kilómetros cuadrados, que corresponden al 3.7 % del total del país; y es el décimo Estado en extensión territorial.

Comparte la cuenca del Golfo con 5 Estados de la República y 5 Estados de la Unión Americana, que representan un mercado potencial de 30 millones de personas.

El 84 % del territorio veracruzano posee clima cálido, húmedo y semi húmedo; y el 35 % de las aguas superficiales mexicanas atraviesan el territorio de Veracruz.

Cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas hidrológicas, como son el Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos. La presa más importante se ubica en Chicagín, en Pánuco, con capacidad de 341 millones de metros cúbicos.

De los 16 volcanes activos de México, dos se localizan en Veracruz, el Volcán de San Martín, en la región de los Tuxtlas, y el Citlaltépetl ó Pico de Orizaba, a 5, 610 metros sobre el nivel del mar, el más alto del país.

Veracruz, Chiapas y Oaxaca, conforman la región de México mas importante en biodiversidad, con 3, 400 especies.

Cerca del 20 % de todo el territorio, es forestal.

Población

Después del Distrito Federal y del Estado de México, Veracruz se sitúa en el tercer lugar en el país con 7 millones de habitantes, que representan el 7.1 % del total nacional. La tasa de fecundidad es de 2.7 hijos por mujer, con una esperanza de vida promedio de 74.3 años.

Además cuenta con 9 localidades de más de 100 mil habitantes, que concentran el 24 por ciento de la población total, como son: Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Córdoba, Orizaba, Minatitlán y Coatzacoalcos.

Uno de cada 4 veracruzanos viven en el medio rural, en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes.

En el año 2000, 1.4 millones de personas, es decir el 19.8 % de la población total, habitaba en 20, 197 localidades con menos de 500 habitantes.

Por otra parte, Veracruz es uno de los Estados con mayor población indígena. En el 2000 existían 754, 300 de habla indígena, que corresponde al 10.9 % del total del Estado, distribuidos en 210 municipios, como son: huastecos, tepehuanos, otomíes, totonacas, populacas, mixtecos, zapotecos, nahuas, mixes, chinantecos, mazatecos y mayesoques.

Carreteras

Se tienen un poco más de 15 mil 900 kilómetros de carreteras, que representan el 4.8 % del total nacional; de ellos, 5,400 kilómetros corresponden a carreteras pavimentadas y 519 Kilómetros a carretera de alta especificación.

Puertos

El Estado de Veracruz, facilita el comercio a Europa y al este de los Estados Unidos. Tiene 8 puertos que son: Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos y Pajaritos que están clasificados como puertos de altura y cabotaje; además se tiene a Tecolutla, Nautla, Alvarado y Tlacotalpan, que solo operan cabotaje, y se dedican a actividades pesqueras y turísticas.

En el 2001, Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos operaron por vía marítima, el 30 % de la carga comercial del país. Pero además, Veracruz es el principal puerto comercial de la República Mexicana, ya que moviliza el 24 % del desplazamiento de la carga comercial de México.

Aeropuertos

Se cuenta con el Aeropuerto Internacional, Heriberto Jara, en la Ciudad de Veracruz, y dos Aeropuertos para vuelos nacionales.

Parques Industriales

Se tienen 5 parques industriales que son la Ciudad Industrial Bruno Pagliaí en Veracruz, Ixtac y Córdoba - Amatlán en la región Córdoba - Orizaba; la petroquímica Morelos en Coatzacoalcos y Parque 2000 en Veracruz.

Comercio Internacional

Veracruz es uno de los 10 Estados del País con saldo superavitario: en el 2001 exportó 1, 054 millones de dólares e importó 877 millones de dólares, logrando un superávit de 177 millones de dólares.

Entre los principales productos de exportación tenemos el café, la pimienta, el limón persa, el jugo congelado del limón, el jugo concentrado de naranja y de toronja; alimentos preparados, productos químicos orgánicos, productos plásticos; manufacturas de fundición de hierro y aluminio, reactores nucleares, combustibles minerales, artículos textiles confeccionados y prendas de vestir.

Pesca

Sus ríos tienen una longitud de mil 118 kilómetros; el 9.7 % de la producción pesquera nacional la aporta el Estado.

La captura genera el 8.6 % en volumen de pescado.

Es el principal productor de langostinos, sierra y trucha. Es el segundo en carpa, róbalo y ostión. Tercero en mero, jaiba y almeja; es el sexto en lisa y el séptimo en huachinango y camarón.

Agricultura

En el ciclo 1999 2000 se cultivaron 1.5 millones de hectáreas, que representan el 21 % del total de la superficie del Estado. Es el primer productor de caña de azúcar; de arroz; chayote; naranja; piña; limón; pera; vainilla y hule.

Tiene el segundo lugar a nivel nacional en tabaco, papaya y en café representa el 25 % de la producción nacional.

Es un productor importante de maíz, frijol, soya, pepino, sandia, mango, toronja, y plátano.

Pero también tiene el primer lugar en producción de ganado bovino, y aporta el 15 por ciento de la carne en canal del país.

Sector Industrial

En este sector aporta el 4 % del total de la República. Es el cuarto lugar en la producción minera, y el primer lugar en petroquímica básica, con el 93 % de la producción nacional, en 5 complejos petroquímicos: Cosoleacaque, Pajaritos, la Cangrejera, Morelos en Coatzacoalcos y Escolín en Poza Rica.
Veracruz es el principal productor de azúcar con el 41 % de la producción nacional; es el líder en la producción de energía eléctrica con el 14 % del total del país; cuenta con 6 plantas hidroeléctricas, tres termoeléctricas y una planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, única en su tipo en el país.

Inversión Extranjera

En este rubro, operan 165 empresas con capital extranjero; 119 con participación extranjera mayoritaria y 46 con alianzas estratégicas; de ellas 49 son de Estados Unidos, 30 de España, 10 de Suiza, 10 de Canadá, 7 de Italia, 7 de Holanda y 6 de Alemania.

El destino de esa inversión por sector se integra con el 38 % a las manufacturas, al comercio, 26 %, a servicios, 26 %, a la construcción y a la minería el 3 %, a las extractivas el 2.5 %; a las actividades agropecuarias el 2.5 %, y al transporte y comunicaciones el 2 %.

Turismo

Pero ahora ingresemos al sector turístico.

Si Veracruz es el líder en petroquímica básica con una producción del 93 % del total del país, y es el sexto lugar en la economía nacional con el 4 % del Producto Interno Bruto; tiene el 63 % del PIB en servicios; el 29 % en industrias manufacturera y el 8% en energía a nivel nacional, en materia turística no presenta un desarrollo muy significativo.

En el 2006, existían 26 mil habitaciones; con 5 millones de turistas nacionales, y apenas 300 mil extranjeros; con una estadía promedio para los primeros de 1.7 noches, y 1.9 para el extranjero, según la Secretaría de Turismo Federal.

La ocupación hotelera actualmente no llega al 51% es decir, de los 9 millones de noches cuarto, casi el 50% está desocupado. Y no olvidemos que un cuarto que no se vendió, no se vuelve a recuperar, es pérdida empresarial.

De la oferta turística permítanme señalar las playas de Tuxpan, Costa Esmeralda, Tecolutla, Boca del Río, Veracruz, Montepío, Barra de Santecomapan; Bellezas Naturales como las cascadas de Texolo, ubicadas en Teocelo, y el Salto de Eyipantla, Filobobos, el Pico de Orizaba.

Ciudades prehispánicas como el Tajín, Cempoala, y Tres Zapotes. En lo referente a Museos tenemos el de Antropología en Xalapa, que es el segundo más importante del país, con más de tres mil piezas prehispánicas; el Museo de Ciencia y Tecnología, y ahora se tiene el Planetario de Ciencia y Tecnología; el Museo de San Juan de Ulúa y el Baluarte Santiago en el Puerto de Veracruz, el Museo de Arte en Orizaba; el Museo de Sitio en el Tajín de Papantla, el Centro de Arte en Xalapa, la Pinacoteca de Diego Rivera, el Jardín de las Esculturas, la Galería de Arte Contemporáneo; el Museo de Agustín Lara, también conocido como la Casita Blanca en la zona conurbana de Veracruz Boca del Río, el Museo Histórico Naval, la Casa Museo Salvador Díaz Mirón, el Archivo y Galería del Arte y el Museo de la Revolución Mexicana.

Celebra 561 fiestas titulares, 64 ferias y 43 carnavales; es decir, casi dos fiestas tradicionales por cada uno de los 365 días del año. Algunas son muy conocidas como el Carnaval de Veracruz, la Fiesta de la Candelaria en Tlacotalpan, la Feria de Corpus Christi la Celebración de la Semana Santa en Papantla y la Xiqueñada en Xico; el día de la Santa Cruz y la feria del Cristo Negro en Otatitlán.

También son famosas las ferias de Tuxpan, Xalapa, Córdoba, Veracruz y Coatzacoalcos, así como la internacional feria de brujos del primer viernes de marzo en Catemaco.

En sitios arqueológicos tenemos el Castillo de Teayo, Cempoala, Cuyuxquihui, El Zapotal, Filobobos, Las Higueras, Quiahuixtlán, San Lorenzo, El Tajín, Vega de la Peña y Tres Zapotes.

La llegada de los españoles a Veracruz trajo innumerables edificios de estilo colonial en Córdoba, Veracruz, Xalapa, Coatepec y Tlacotalpan. El fuerte de San Juan de Ulúa es muestra viva de este patrimonio.

En Veracruz se estableció el primer puerto de México, y en la Zona Veracruz Boca del Río se ofrece una moderna infraestructura hotelera y de servicios.

Xalapa representa el Centro de la Cultura del Estado, es lugar de encuentro de estudiantes, académicos y artistas. Lugares de alto valor turístico son el jardín Botánico Francisco Xavier Clavijero y el paseo de los Lagos.

En 1999 Tlacotalpan fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad, y en 1992 se inauguró el Acuario de Veracruz, que es el octavo más visitado del mundo.

Cerca del Puerto de Veracruz se localiza el Municipio de la Antigua, lugar donde Hernán Cortés fundó el Primer Ayuntamiento de América, y la primera Capilla de México. Aquí se localiza la casa en la que vivió el Conquistador.

Algunas Ciudades de interés turístico tenemos a Catemaco, por su laguna, Orizaba es una Ciudad muy antigua con monumentos de gran valor; Papantla famosa por sus tradiciones; y por los mundialmente conocidos Voladores de Papantla, y por la vainilla. El puerto de Veracruz, Fortín de las Flores y Córdoba.

Gastronomía

Veracruz es uno de los Estados con mayor tradición culinaria, encontrándose en cada una de las regiones que la integran, un toque muy especial.

Iniciemos brevemente un viaje gastronómico, por los exquisitos platillos veracruzanos, como son el pescado en escabeche, los verdaderos pulpos en su tinta; el arroz blanco, el pollo en estofado, las empanadas de camarón, las empanadas de queso y de carne, el café, el chilpachole de jaiba, la mojarra al chile limón, el pescado al acuyo; los guisados de tejón, de armadillo, de tortuga, de verdadero pejelagarto, de venado, un delicioso té de hoja de zacate, un atole de coyol, acamayas al mojo de ajo, el caldo del pez bobo, que podrá disfrutar a la orilla del mar, del río o la laguna; el estofado de gallina, las peñiscadas, el huachinango a la veracruzana, los calamares, la sopa de mariscos, las gorditas, los molotes, los tamales ó el mondongo. En fin, una extensa variedad de la comida veracruzana, que estimo, es base de la identidad de este país.

Cultura

Existen 4,523 sitios arqueológicos en el Tajín, Tres Zapotes y Cempoala.
Así tenemos también el Día Internacional de la Danza; el Festival del Caribe y Veracruz, Junio Musical; la Temporada de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa; el Festival del Huapango y El Danzón.

Se presentan eventos internacionales como la Orquesta Juvenil de Boston, de Estados Unidos; Los Flautistas de Viena, El Ballet Nacional de Cuba, y la Cumbre Tajín 2000.

La Primavera del Milenio, el espectáculo de Luz y Sonido, que es un recorrido por la historia, y la magia de la Cultura Totonaca. Y que decir a propósito de las fiestas de fin de año, con las ramas y limas y el Viejo, tradiciones que han distinguido a este bello Estado de Veracruz.

Como recintos culturales podemos mencionar el Edificio Sede del Instituto Veracruzano de la Cultura, La Casa Principal; El Recinto de la Reforma y el Veracruzano de las Artes.

Por si fuera poco, el puerto de Veracruz fue declarado Cuatro Veces Heroica, el 16 de diciembre de 1948 por el Presidente de la República Don Miguel Alemán Valdés, por haber sido escenario de cuatro de los acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía nacional, en los que la población luchó heroicamente en contra de los invasores extranjeros: El 18 de noviembre de 1825 con la rendición de los últimas fuerzas españolas, guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa; el 27 de noviembre de 1838, por el bombardeo de las fuerzas francesas durante la guerra de los pasteles; el 22 de marzo de 1847 por el bombardeo de las fuerzas norteamericanas en la Guerra de la Intervención Norteamericana; y el 21 y 22 de abril de 1914 por la defensa durante el desembarco de las tropas norteamericanas.

Empleos

Según el Censo Económico del 2004, en el Estado existen un total de 739 mil personas ocupadas, distribuidas en casi 185 mil unidades económicas es decir, empresas.

En la Entidad los hombres participaron con el 63 por ciento, registrándose los mayores porcentajes en los sectores de la pesca y agricultura con el 96 %, en la construcción el 95 % y transportes, correos y almacenamiento el 87 por ciento.

Las actividades que reportaron la mayor participación de la mujer, fueron el comercio con el 48 por ciento, y los servicios con el 45 por ciento.

Cabe señalar que la mayor cantidad de mano de obra se localiza en los sectores manufacturero con el 16.9 %, y en el comercio al por menor con el 30 %, respectivamente.

En el caso específico del alojamiento y preparación de alimentos, existen 21,322 unidades económicas, que representan solamente el 11.5 % del total de las unidades. En este sector se tienen a 68,444 personas ocupadas, que representan el 9.3 % del total del personal ocupado en la Entidad, que es de 739 mil. Es decir, en promedio existen 3.2 empleados por unidad económica.

El sector del alojamiento y preparación de alimentos, pagó 884 millones de pesos, que solamente representaron el 2.7 % del total del Estado. Tuvo una producción bruta total de 6 millones 205 mil pesos, es decir el 2.3 % de la producción bruta total.

A nivel nacional, el Producto Interno Bruto del Turismo, representó en promedio el 8.3 % del total nacional.

Destacan por su aportación algunas actividades como el transporte con el 2.5 %; restaurantes y bares con el 2.0 %; el alojamiento con el 1.1 %; el comercio con el 1.0 % y la producción artesanal con el 0.9 %.

El conjunto de bienes y servicios que demandan los turistas, constituye un mercado muy importante para muchos sectores de la economía.

Los restaurantes y hoteles presentan una importancia económica significativa, pues el 52.1 %, de estas actividades se destinó al turismo; el 29.0 % por el transporte, lo mismo que el 18 % de los servicios de esparcimiento.

También se destaca la aportación de la producción artesanal que es del orden del 7.5 %.

La mayor parte del consumo turístico se realiza por el turismo nacional, que representa el 87.3 % del consumo total en el mercado interno, y el 9.1 % lo efectúa el turismo receptivo, el resto del consumo lo absorbió el turismo egresivo, por los gastos realizados en la preparación de sus viajes y en el pago de pasajes aéreos o terrestres.

Sin embargo, la tasa media de crecimiento anual del consumo doméstico que es del 2.5 %, es menor a la observada por el gasto del turismo receptivo que es del 2.7 %. El consumo turístico representa el 16 % del consumo total nacional.

También es importante destacar, que la balanza turística se mantiene como fuente valiosa de financiamiento, del déficit en cuenta corriente de la economía mexicana.

Por lo que respecta al empleo, la información de la Cuenta Satélite del Turismo de México, muestra que la aportación de las actividades turísticas a la ocupación total del país, registra una tendencia creciente, y se estima que en promedio anual, el empleo turístico crece a una tasa del 1.2 %.

La productividad turística supera significativamente a la productividad nacional, pues en promedio la primera es de 36.3 % más productiva que la nacional.

En el sector a nivel nacional, se tienen un millón 849 mil empleos.

En cuanto a la escolaridad, el promedio es de 9.1 años, cifra más elevada que el promedio nacional que es de 7.4 años.

Como podemos observar, la propuesta turística del Estado de Veracruz es abundante, como para que la actividad turística se convierta en la palanca del desarrollo de esa Entidad Federativa, sin embargo lamentablemente no sucede de esa manera.

Por ello, es necesario atender y resolver los siguientes planteamientos para no retardar ese desarrollo:

1.- Elaborar y llevar a cabo un plan integral y estratégico del desarrollo sustentable de esta actividad.

2.- Continuar con intensidad la capacitación no solo a los trabajadores del sector, hasta el nivel directivo, sino también a los Gobernadores, Presidentes Municipales, y el sector empresarial. Esta capacitación debe incluir la ética turística, la cultura y la filosofía del turismo, lo que permitirá proporcionar cada vez, un mejor servicio con calidad, no solo en Veracruz, sino en todo el territorio nacional.

3.- Otorgar créditos a la empresa turística, de acuerdo a sus requerimientos, con intereses bajos y a plazos que pueda cumplir, sin alterar su crecimiento.

Que la banca tome el papel que le corresponde otorgando financiamiento al sector productivo, que es el que genera ahorro y empleos, y no solamente atienda el crédito al consumo.

4.- Mediante convenio con Petróleos Mexicanos, y de manera solidaria, lograr playas limpias.

5.- Realizar una promoción nacional e internacional de los sitios turísticos de manera integral, en la que participen el Gobierno Federal, el Gobierno Estatal y el Municipio.

6.- Identificar nichos de mercado y, en base a ello, elaborar paquetes atractivos para los mercados nacional y extranjero, que faciliten la comercialización del producto turístico veracruzano.

7.- Fomentar el uso del transporte ferroviario turístico, ya que se cuenta con 1,800 Kilómetros, que equivalen al 7 % de la red nacional.

8.- Desasolvar y evitar la contaminación de los ríos navegables, para convertirlos en valores agregados del desarrollo turístico de la entidad.

9.- Que las empresas turísticas actúen de manera solidaria y sean socialmente responsables, sobre todo con sus trabajadores.

10.- Establecer una señalización turística eficiente, que facilite el desplazamiento del turista a los sitios turísticos del Estado, y
11.- Resolver el problema de la inseguridad.

Quiero dejar en la mente de cada uno de ustedes, un pensamiento de ese gran filósofo que fue Confucio, y que el turismo puede resolver:

En un país bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza. En un país mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza.

Muchas gracias.
Lic. Leobardo Conde Valenzuela.

gabaco01@hotmail.com


“El Turismo Nacional como Factor Potencializador de la Identidad Nacional”

Conferencia que presenta el Ing. Manuel Ponce Martínez ante la Academia Nacional de Turismo en el Hotel Suites Amberes de la Ciudad de Mèxico, el 28 de Noviembre de 2007.


Introducción

Solamente viajando e investigando conoceremos la grandeza del país y solamente amamos o nos enamoramos de lo que conocemos y sentimos pertenencia.

Para sentirse orgullosos de nuestra patria y fortalecer nuestra identidad nacional, necesitamos primero darnos cuenta como avanza el país en todos los sentidos, cuales son nuestros orígenes, cual es nuestra historia, quienes fueron los próceres que han luchados por la independencia de México y los que han luchado por el avance general del país, para eso necesitamos estudiar, recorrer, excursionar y analizar lo que hace la administración pública, la iniciativa privada, y la población en general en todo el territorio nacional y también darnos cuenta como sufren los pueblos marginados, y observar y conocer la riqueza natural y la creada por el hombre que existe en México, claro es que, también en el mundo existen cosas maravillosas, pero lo de México es nuestro y nos debe enorgullecer mostrarlo al mundo, sin embargo debemos considerar que la identidad nacional tiene sus matices, es decir mientras en algunos grupos o segmentos socios económicos es muy importante, en otros no les interesa o no la toman en cuenta y otros la utilizan en forma demagógica. Todos los países en términos generales son grandes en todos los sentidos y su población estará orgullosa de pertenecer a ése país y en sentido opuesto si la población está a disgusto en su país, se siente frustrado en todos los sentidos y busca en que otro país le gustaría vivir y que lógicamente pretenderá irse a vivir a ése país, mientras en el ínterin, vive a disgusto en dicho país a pesar de ser originario de él.

Antecedentes

En el caso de los Estados Unidos de América, su desarrollo se fundamentó en que es un país de inmigrantes toda vez que, según la historia se tiene que desde el siglo XVI el país era habitado por indios seminómadas y empezaron a llegar principalmente españoles, ingleses y franceses o sea que desde ése tiempo la población predominante era de inmigrantes y después de diversas luchas de poder entre los pobladores, se independizaron de los ingleses en 1776 y que entre 1821 a 1932 llegaron 34,244,000 inmigrantes, es decir no tuvieron procesos importantes de desarrollo de la infancia; éstas personas llegaron a ser productivas para dicho país y nuestro país perdió 2,851,427 Km. cuadrados de su territorio, claro es incorporándose a los EUA. A México llegaron 226,000 inmigrantes en el mismo período y que se incorporaron a la población que ya existía, que en 1810 año en que se inició la independencia de México de España, había una población de 6, 112,334 habitantes, de los cuales 3, 676,281 eran indígenas con una gran riqueza histórica y 2, 421,100 mestizos, el resto eran 15,000 europeos y 10,000 africanos. Como se sabe los individuos mestizos son el resultado de la unión entre una o un extranjero y un o una indígena, es decir personas de diferentes razas y que debemos considerar que la conquista de los españoles se inició en el año 1518 con el antecedente del descubrimiento de América en 1492. México a pesar de todo, tiene un antepasado prehispánico muy importante, hecho que ni los EUA y España tienen, como es el caso del horizonte preclásico o formativo con Mesoamérica se inicia entre 2,300 a 1,600 A.c., el hombre se establece en Tlapacoya, Chilac, Tehuacan.

Beneficios

Independientemente de todo lo negativo que ha resultado para México, con sus invasiones, sus saqueos, sus conquistas, su virreinato, injusticias a la clase indígena y marginada, su lucha por la independencia, sus revoluciones, sus fraudes y otras cosas mas, es importante resaltar que muchos migrantes e inmigrantes que han estado o están en el país, han aportado sus conocimientos e inversiones para el desarrollo del país, construyendo inmuebles, creando empresas, generando empleos y transmitiendo sus conocimientos a los nacionales, sean éstos conocimientos técnicos, culturales en general, científicos, literarios, artísticos, religiosos y la civilización en general, así como la historia misma de nuestro país, incluyendo la transculturación y que ellos han participado, acompañados de nuestros indígenas, sean desde los olmecas, mayas, toltecas, aztecas, zapotecas, mixteco, totonacas, etcétera, los mestizos y los criollos, a pesar de la auto-discriminación, discriminación y la violación a sus derechos humanos, que actualmente persiste.

Debemos tener en cuenta que la auto discriminación y la discriminación son parte inherente al ser humano, sin embargo tenemos como obligación humana el erradicarla en virtud que definitivamente perjudica en forma muy importante al desarrollo de las personas y por consecuencia al desarrollo del país, es decir tenemos que aceptarnos y aceptarlos tal como son y somos, con las características individuales, sean biológicas, físicas, sociales y económicas.


Nuestra República Mexicana e Identidad Nacional

Asimismo debemos tomar muy en cuenta la ubicación geográfica de nuestra República Mexicana, su extensión territorial, con sus treinta y dos entidades federativas, sus fronteras, sus litorales, sus climas y regiones naturales, sus aguas oceánicas y continentales, su morfología, su biodiversidad, su población urbana y rural, entre otras rubros no menos importantes.

Lo antes mencionado es la parte fundamental de la identidad nacional, adicionado a nuestros valores nacionales, como son: El Escudo Nacional, la Bandera Nacional, el Himno Nacional y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los valores fundamentales que son religión, el arte, la ciencia, y la organización de republica representativa, democrática y federal, es decir una nación se integra por una comunidad asentada en un territorio determinado con etnias, lenguas, historia, sus usos y costumbres y tradiciones comunes, dotada de conciencia de constituir un cuerpo étnico-político y patria, es una nación considerada como unidad histórica a la que sus naturales se sienten vinculados al país y lugar en el que han nacido y que orgullo nacional es el grado de estimación o amor propio por su nación y sentimiento elevado de su propia dignidad y que nadie le podrá impedir su libertad de acción.

En una encuesta nacional, realizada por el Grupo Reforma entre el 17 al 20 de agosto de 2007 a 1515 mexicanos adultos en las 32 entidades federativas que integran la República Mexicana.

La encuesta tuvo como punto principal conocer el grado de nacionalismo del mexicano, que como se sabe nacionalismo es un movimiento de los individuos que toman conciencia de constituir una comunidad nacional en razón de los vínculos históricos, étnicos, lingüísticos, culturales, económicos, políticos, etc, que los unen y que son propios de la nación a la que pertenecen, es decir su patria.
La encuesta arrojó los siguientes resultados:

83% Se siente muy orgulloso de ser mexicanos
56% Sabe el año en que México logró su independencia
42% Conoce el significado de “soberanía nacional”
38% Sabe el año en que se promulgó la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al aplicarse la pregunta de Cuales son las cosas que le causan más orgullo como mexicano, contestaron que:
La historia 57%
La comida y los platillos típicos 52%
La gente y su manera de ser 42%
La región del país donde vive 40%
Los deportistas 36%
El Petróleo 35%
Las artes 34%
El guadalupanismo 33%
La Constitución y las leyes 24%
La literatura 20%
Las empresas y sus productos 19%
El gobierno y las instituciones 13%
Que el hombre más rico del mundo sea mexicano 8%
Los políticos 3%

Se preguntó que si los mexicanos compartimos los mismos valores e idiosincrasia o en el país hay muchas diferencias.
Contestaron:
El 78% Dijo que hay muchas diferencias
El 12 % Dijo los mismos valores e idiosincrasia
El 7% No sabe
El 3% Ambas

Los resultados o conclusiones de ésta encuesta nos muestra que se requiere establecer políticas y acciones que permitan que los mexicanos por un lado incremente su interés en su educación en general, es decir reeducarlos y por otra parte fortalecer el conocimiento general del país.

Si queremos que México sea una nación de vanguardia y moderna, debemos procurar el desarrollo de las ciencias en general, la tecnología, la cultura, la civilización y la política, dentro de un estado de derecho, democrático y soberano, por consecuencia estaremos más orgullosos de ser mexicanos y con libertad plena.

Sin lo anterior, México continuará su desarrollo rutinario y dependiente de países extranjeros, personas y agrupaciones demagógicas y sin escrúpulos, contribuyendo principalmente al incremento de la pobreza lacerante de nuestra población y la destrucción de las etnias o etnocidio y en el aspecto cultural, que son nuestras raíces y esto repercute en la disminución de la identidad nacional, y en una Planeación Nacional Democrática sin resultados positivos para el país.

Ciertamente, debemos considerar que estamos en un mundo globalizado y hemos sido invadidos a través de la música, el cine y diversos medios de comunicación, de diversas culturas, actitudes, formas de comportamiento como es la moda y la glamour, que en algunas partes ha trascendido hasta en nuestras etnias, afectando a sus usos y costumbres, todo esto es resultado de la aplicación de la semiótica que es la ciencia que estudia los modos de producción, de funcionamiento y recepción de los diferentes sistemas de signos de comunicación en los individuos, masas o colectividades, además de la aplicación del neuromarketing y algunas etnias se han visto disminuidas por que han emigrado a otras poblaciones nacionales o del extranjero, obligadas por el hambre y porque no tienen para sostener a sus familias y también se presenta esta situación con los profesionistas que al no encontrar trabajo y en su caso bien remunerado, emigran a otros países, principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica, en ambos casos es una verdadera pérdida para México y en la actualidad viven alrededor de 40 millones de mexicanos entre legales e ilegales en ése país, ciertamente han contribuido a disminuir la pobreza en algunas poblaciones por las remesas o envío de dinero a sus familiares, que para éste año se estima en aproximadamente de 24mil millones de dólares.

Asimismo debemos de recordar a JOSE MARÍA MORELOS Y PAVÓN con sus SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN que dijo en septiembre de 1813

“QUE COMO BUENA LEY ES SUPERIOR A TODO BUEN HOMBRE, LAS QUE DICTE NUESTRO CONGRESO DEBEN SER TALES QUE OBLIGUEN A CONSTANCIA Y PATRIOTISMO, MODEREN LA OPULENCIA Y LA INDIGENCIA, Y DE TAL SUERTE SE AUMENTE EL JORNAL DEL POBRE, QUE MEJORE SUS COSTUMBRES, ALEJE LA IGNORANCIA, LA RAPIÑA Y EL HURTO”.

Aportaciones y Valores

Sin embargo, nuestra maravillosa tierra ha aportado al mundo, El maíz, el fríjol, el cacao, el algodón, el henequén, el tomate, el jitomate, el cacahuate, la tuna, el maguey, el aguacate, la piña, el chicle, los sapotes, el mamey, el capulín, la papaya, el chile, la yuca, la jícama, el tabaco y otras relacionadas a la medicina tradicional y nuestro tradicional guajolote y con todo esto se en nuestro querido México se han creado excelentes platillos nacionales, en especial nuestra maravillosa tortilla y sus riquísimos tacos de todos sabores.

Asimismo, nuestro país tiene 27 sitios declarados como patrimonio mundial histórico, cultural y natural por la UNESCO, que tiene la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras.

La Secretaría de Turismo ha diseñado diversos productos turísticos y los ha denominado:

TESOROS COLONIALES
RUTA DE LOS DIOSES
MÉXICO NORTE
MUNDO MAYA
CORAZÓN DE MÉXICO
MAR DE CORTEZ-BARRANCAS DEL COBRE
CENTROS DE PLAYA
PUEBLOS MAGICOS

Además la SEMARNAT tiene un programa denominado AREAS NACIONALES PROTEGIDAS, SUMAN 161 SITIOS, UBICADOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA.:
37 RESERVAS DE LA BIOSFERA
68 PARQUES NACIONALES
4 MONUMENTOS NATURALES
6 AREAS DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
29 AREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
17 SANTUARIOS

TV AZTECA Presentó las 13 maravillas naturales de México y las 13 maravillas hechas por el hombre sept. 2007

LA COMISIÓN NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS INDÍGENAS ESTÁ INICIANDO UN PROGRAMA PARA PROMOVER EL TURISMO RURAL EN EL QUE ESTÁN PARTICIPANDO DIFERENTES SECRETARIAS Y ORGANISMOS.

En general la mayoría de los Estados y los 2452 municipios están desarrollando diferentes programas para promover el turismo en la localidad, sin embargo no los difunden apropiadamente.

Como se sabe el fenómeno o movimiento del turismo en general produce múltiples beneficios sociales, culturales y económicos, por las divisas que genera el turismo extranjero en el país y el turismo doméstico o nacional por la redistribución del ingreso nacional y su efecto del factor multiplicador y en especial el amplio conocimiento que tiene el turista nacional al recorrer el territorio nacional sobre el desarrollo general del país, su patrimonio natural y el creado por el ser humano, incrementando y fortaleciendo su identidad nacional, es decir disfrutar con libertad y respeto su naturaleza y biodiversidad, su arqueología y patrimonio de la humanidad, su cultura y folklore, su historia y leyendas, a su gente y sus etnias, aparte del disfrute de otros intereses personales y beneficios sicoprofilácticos que conlleva la actividad turística al ser humano.

No podemos dejar de mencionar la responsabilidad que se debe fomentar sobre la importancia que se tiene sobre el cambio climático que tiene el planeta y en especial la república mexicana, las sequías, la deforestación, la pérdida de tierras para el cultivo, el cambio edafológico, incremento en la temperatura de la atmósfera, mayor intensidad de los huracanes y elevación del nivel del mar, la contaminación ambiental y el manejo del agua.

Por último me permito proponer lo siguiente:

Que la Academia Nacional de Turismo promueva las siguientes acciones:
1.- Fomentar que el mexicano ame a su nación, procurando que con sus acciones se engrandezca el desarrollo de México.
2.- Que la SEP y CONACULTA difundan en toda la República a través del Sistema Nacional de Educación, los elementos que integran la identidad nacional.
3.- Elaborar la cartilla de ciudadanía sobre la identidad nacional y que se distribuya profusamente.
4.- Que la SEDENA, incluya en el servicio militar nacional, seminarios de identidad nacional, además de la instrucción militar a los conscriptos que adquieran la calidad de ciudadanos, como lo determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5.- Que la SECTUR diseñe un programa o productos turísticos sobre los sitios geográficos del país que en una forma o en otra se desarrollaron movimientos históricos sobre la época prehispánica, la Independencia, la Revolución, incluyendo la escenografía correspondiente.

Que en general de todos los productos que ha diseñado la SECTUR los desarrolle integralmente como una marca.

Ing. Manuel Ponce Martínez

mponcem@mexicoestuyo.com.mx

Bibliografía e Información Documental

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
- HISTORIA POLÍTICA DE MÉXICO, Juan Louvier Calderón Edit. Trillas 2004
- MÉXICO BÁRBARO John Kenneth Turner Edit Época 1998
- MÉXICO INSURGENTE John Reed Edit. Mexicanos unidos, reimpresión 2003
- LOS INDIOS DE MÉXICO 500 AÑOS DESPUÉS Edit. UNO 1993
- EL MEXICANO Raíces de la mexicanidad, A. Oriol y F Vargas IPN 1985
- EL MEXICANO, Aspectos culturales y psicosociales Raúl Béjar Navarro UNAM 1979
- HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO El Col. De México 1981
- EL MEXICANO Psicología de sus motivaciones Santiago Ramírez Edit. Grijalbo 1978
- MÉXICO AMARGO Manuel Mejido Siglo veintiuno editores 1977
- CÓDICE DEL TIEMPO junio 1976 PRI
- HISTORIA UNIVERSAL Veit Valentín Ed. Sudamericana 1972
- ZAPATA Roberto Blanco Moheno Edit. Diana 1970
- HEMEROTECA Grupo Reforma y otros
- INTERNET

“Primer instituto científico en América: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística”


Conferencia que presenta el Lic. Alejandro Butanda Martínez ante la Academia Nacional de Turismo en el Hotel Suites Amberes de la Ciudad de Mèxico, el 24 de Octubre de 2007.



A partir de la independencia, la estructura política, económica, social y cultural en la naciente nación mexicana, requería de la secularización y construcción de nuevas instituciones republicanas bajo un Estado civil sustentado en el derecho que impulsara una nueva organización social con información comprobada solo en principios científicos y filosóficos. La manifestación de la nueva identidad nacional se proyecta en la geografía, estadística, historia, arqueología, literatura, poesía, pintura y música, la cual expresa una visión de lo mexicano, su territorio, costumbres, mitos y leyendas dentro de un espacio donde se pueda escuchar las voces de las figuras privilegiadas de todas las ramas de la ciencia y la cultura.

Con la desarticulación de la economía, los elementos de la superstición y la estructura política virreinal, son colapsados por la incipiente nueva clase política gobernante, primeramente criolla y posteriormente por la indígena, quienes combaten con las armas de la ley, por defender y aplicar mecanismos que fortalezcan la república de la intromisión de autoridades eclesiásticas, militares y potencias extranjeras. En la organización del Estado civil, se enfrentan no sólo a las grandes carencias financieras, sino a sabotajes, planes para derrocarlos, pero, particularmente a la falta de información para la definición de políticas públicas, que si bien mucha existía en varios establecimientos particulares, archivos eclesiásticos y como dice Olavarrieta en 1900: “que tal vez formen hoy la principal riqueza de algunas bibliotecas y de varios museos de Europa; sin recordar la dilapidación y los destrozos irreparables de toda guerra intestinas”.

Desde la construcción y consolidación del Estado civil mexicano, se inicia un periodo de profundas resistencias y graves turbulencias en la lucha por la definición del proyecto de Nación: Imperio o República; Federalismo-Centralismo; Liberales-Conservadores, unos que propugnan por instituciones secularizadas sólidas, separación Estado-iglesias, educación laica, con autoridades y ciudadanos sometidos al estado del derecho; Otros a favor de que las autoridades sean por extirpe y linaje de sangre, súbditos y feligreses mantenidos en sumisión a una autoridad moral extraterritorial. Ante ello, los hombres de las reformas sociales, observan con preocupación que españoles y criollos sólo luchen por sus intereses, sin una identificación y de vínculos al suelo patrio, ya que la propiedad sólo tiene un valor comercial y la organización comunitaria un espíritu religioso, de ahí, surge la necesidad de edificar una identidad nacional, en el que el componente indígena y su grandioso legado, sea la columna vertebral para construir la nueva nacionalidad y ciudadanía expresada en el mestizaje.

El componente indígena, será el conciliador de la nacionalidad mexicana, la cual exige una reforma profunda en la educación con la demolición de los prejuicios y secularización de las funciones públicas, aunado a una restitución y redistribución de la riqueza nacional, otorgando a la propiedad una función social respaldada por instituciones, regida y supervisada por el Estado civil mexicano. Esa acción despertó las más despiadadas ambiciones personales de quienes a cualquier costo, sin visión de Estado nacional, trataron de socavar la construcción de las instituciones de la republica y el avance de sectores en su conjunto. En la educación, la salud, economía, industria y la cultura, la intolerancia por la carencia de objetividad y método científico, impide a los grupos privilegiados no progresistas y con enormes prejuicios, prestar atención al progreso y a la dinámica mundial que se gestaba a pasos agigantados, con nuevas corrientes de pensamiento sustentado en el método racional y científico, aunado a los avances en la imprenta y su acelerada difusión de las ideas.

La ruptura de las mentalidades con la demolición de los prejuicios, propician que el Estado civil en una república federal y representativa, suponga ciertas actitudes anticlericales por la secularización de las instituciones, aunque esa tendencia sólo busca llegar a una doctrina de la total separación de la Iglesia y el Estado; evitar la confusión entre lo sagrado y lo profano, lo cual impide acelerar el impulso de modernidad que México vivía y el espíritu crítico y cívico que ya caracterizaba la obra de algunos mexicanos de ideas avanzadas. Era dotar al mismo gobierno de todo aquello que lo constituye como es ese marco legal sustentado en instituciones y no en el capricho del monarca, clero o milicia.

La inestabilidad, el desorden y la división en la población, era generado y financiado por ambiciones corporativas, potencias extranjeras y personales, ante ello, se requería encauzar los esfuerzos de las mejores inteligencias amantes de la ciencia, de los mejores hombres de pensamiento liberal y visión progresista, quienes independientemente de su ideología o creencia, eran hombres tolerantes acostumbrados al estudio, plantearse dudas, escuchar, cuestionar y reflexionar. Así, comienza atraerse y concentrar a quienes durante el siglo XIX, trazan, resisten y dan su vida por la edificación del edificio social y consolidación de la república, precursores de instituciones dinámicas, amantes y respetuosos del Estado de derecho dentro del Estado Civil Mexicano.

De ello emana la iniciativa del presidente Valentín Gómez Farías, al crear un espacio dónde las mentes más preclaras, amantes del progreso puedan desarrollar sus ideas sin ser traicionada la conciencia por ambiciones personales, intolerantes y carentes de un sustento científico. El liberalismo de Gómez Farías congruente con su espíritu científico y tolerante, nos lo refiere Olavarrieta, consiste en reconocer que “existen en poder de otros particulares varios datos estadísticos, geográficos y geológico, antes de nuestra revolución; y actualmente se hallan ocupados en este mismo trabajo muchos de nuestros colaboradores en diferentes partes de la República” La propuesta era un reconocimiento “entre los ricos y abundantes elementos de prosperidad futura que el cielo ha tenido á bien dejarnos, contamos con los trabajos científicos de muchos particulares que, á pesar de la cruel y constante agitación en que hemos vivido, han dedicado al cultivo de las ciencias los cortos momentos de tranquilidad que les han sido concedidos”.

En ese espacio de investigación científica y difusión de las ideas, participan conservadores y liberales progresistas, porque hombres de ciencia, reconocen que el ser liberal será la capacidad de expresar cualquier idea sin restricción, pero también escuchar lo contrario sin medida. Bajo esos principios el 18 de abril de 1833, don Valentín Gómez Farías funda el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, primer instituto científico en América y cuarto en el mundo, para que sustituya la improvisación e imprecisión, carente del rigor científico, que existía en las oficinas gubernamentales respecto a la estadística.

La administración requería del rigor científico para proyectar y modificar las políticas gubernamentales, modificar el sistema educativo basado en el método científico, creación de la Biblioteca nacional y otras mejoras en la cultura. Los estudios y la investigación científica funciones básicas de la nueva institución- estarían exentos de toda censura y la Sociedad se convertiría en un espacio intelectual donde se ha mantenido como principio fundamental la absoluta libertad de pensamiento, manifestación de las ideas y de conciencia. Con plena autonomía para investigar, difundir y publicar, a través de sus academias, los estudios realizados.

No obstante, las dificultades internas en la institución, aunado a la inestabilidad y agitación del país, los primeros años no serán intensos ni favorables al Instituto Nacional de Geografía y Estadística, incluida las pretensiones de desaparecerla, se convierte en pionera en el levantamiento de cartografías, mapas y delimitar fronteras, dividir el territorio mexicano en Estados y municipio, realiza los primeros censos nacionales de población y la primera Carta General de la República. Por su iniciativa el Gobierno expidió las leyes para la protección de bosques y de monumentos arqueológicos, .establece mecanismos de pesos y medidas, inventariar los recursos naturales, conocer sus tradiciones, costumbres, cultura, lenguas y dialectos, desarrollar trascendentales iniciativas de ley, reorganizar la Hacienda Pública, mejorar el sistema de impartición de justicia y una reforma integral a la educación, ampliándola a todos los sectores y comunidades del país, además de crear y fortalecer una identidad nacional respetando la diversidad cultural de la nueva nación mexicana.

Surge una institución de Geografía y Estadística, porque ambas disciplinas pueden proyectar la organización del Estado mexicano, en virtud de que la geografía como una de las disciplinas que más han apasionado al hombre, abarca desde las ciencias físicas, humanas, sociales y políticas, se incluye y desarrolla las bellas artes, música, poesía, escultura y pintura.

La estadística permite cuantificar científicamente el número de habitantes, crecimiento de población: nacimiento, muerte, migración, su densidad de población, sus carencias, niveles de estudios, situación económica, salud, nutrición, enfermedades, ingresos, integrantes de los núcleos familiares y en cada una de las localidades y poblaciones, lenguas indígenas, cultura y tradiciones. Con ello los hombres de la Reforma pueden contar con la información precisa y legar correctamente el tipo de instituciones, recursos naturales, sus necesidades de producción alimenticia y vestido, que permite desarrollar políticas estatales para una organización sustentada en un reparto equitativo y una justa distribución de la riqueza. La estadística conoce y proyecta los requerimientos y la administración adecuada de los recursos, construye y previene el futuro de la nación.

Su organización en Academias, lugar de estudio, investigación y difusor de las ideas, emblema de una nueva trinchera y elemento determinante para que las batallas, no militares, también se lleven a cabo en el campo científico de las ideas, donde los debates y las confrontaciones ideológicas sea únicamente con la inteligencia y el conocimiento. Lugar donde las artes expresan la actividad más sublime de los hombres civilizados. Ahora, se entregaran medallas al mérito de la inteligencia y al esgrima de la tolerancia. Se distinguirá las formas distintas de pensar, de creer y aportar conocimientos científicos. Con esa actividad intelectual de las academias, ya no serán las actividades militares y las comunidades eclesiásticas quienes determinen la forma de pensamiento y directriz de la sociedad en la educación.

En 1839, en el primer Boletín de nuestra Sociedad, Enrique de Olavarrieta, socio activo, nos sintetiza las vicisitudes nacionales, cuando explica de dónde surge la idea de su creación: “Los errores de las diferentes administraciones que se ha sucedido entre nosotros desde nuestra independencia hasta el día de hoy (1838), no deben atribuirse tanto á la incapacidad de las personas que las han desempeñado, cuanto á la ignorancia en que todos se han hallado de la verdadera naturaleza del país, de los recursos que podían haberse proporcionado en las diversas situaciones en que éste se ha visto, y, en fin, de los medios que tenían en sus manos para satisfacer las necesidades reales, ya sea dentro, ya sea fuera del mismo país......
Estos inconvenientes, ó, por mejor decir, estos males que bastarían por sí solos para arruinar á la nación más rica y poderosa, subsistirán entre nosotros mientras no sepamos con la certeza posible, cuál es y cuál debe ó puede ser nuestra agricultura, nuestro comercio, nuestra industria, nuestra riqueza, nuestras fuerzas físicas, nuestra población útil y nuestra perfección social; porque sin este conocimiento ni el pueblo ni el gobierno pueden jamás atinar con lo que conviene”.

Puesto en operación el Instituto, fueron cuarenta fundadores en total, de los cuales veinticinco socios de número, cuatro honorarios a cuyo frente estaba el alemán Juan Moritz Rugendas, celebre pintor de los paisajes de América y once correspondientes, que iniciaba el ilustre geógrafo Alejandro Von Humboldt, residente en Berlín.


Los gobernadores recibieron su nombramiento y debían remitir los datos de sus respectivas entidades para fortalecer la institución. Los objetivos primordiales a los que se avocaran son: “1) Adquirir y revisar datos para la Estadística como del mapa geográfico general de la República; 2) Establecer un método fijo para sus trabajos; 3) Se dividió en cuatro secciones: 1° Geografía, 2° Estadística, 3° Observaciones geográficas, astronómicas y meteorológicas, 4° Adquisición de materiales”. Para los socios “los primeros objetivos á que dirigimos nuestra atención fueron las ciencias útiles a la humanidad en general y principalmente á la prosperidad particular de nuestros socios”.

En la adquisición de materiales, en 1838 se inicia la compilación del acervo a través de donaciones, Olavarrieta relata lo siguiente: “El Sr. Vecelli, individuo del Instituto, había hecho donaciones de tres obras intituladas : Descripción de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas (año de 1732), Viaje á la California para observar el paso de Venus sobre el disco solar el 3 de junio de 1769, y Clima y terreno de los Estados Unidos de Norteamérica; El Sr. D. Miguel Valentín, individuo del Instituto y vocal de la Junta menor, presentó diez mapas inéditos manuscritos de los Obispados de México, Puebla, Guadalajara, Michoacán, Antequera, Durango, Oaxaca, Sonora y general de la Nueva España; Gómez de la Cortina, Presidente presentó: Memoria del Gobernador del Estado de Oaxaca, impreso en 1835, Ensayo de una Memoria Estadística del Distrito de Tulancingo, impreso 1835, Resumen general de la población de Oaxaca, impreso 1832, Rápida ojeada del Estado de Sonora (1835), Extracto de la relación de un viaje a la caverna de Cacahuamilpa, manuscrito ejecutado, 1835; Noticias sobre el Colegio de Guanajuato, manuscrito de 1835; Descripción del modo de cultivar el Xiquelite, manuscrito”.

Después de seis años de arduo trabajo e inestabilidad, para marzo de 1839, se había publicado el primer número del Boletín del Instituto, con el siguiente formato “...cuaderno de cincuenta y seis paginas á dos columnas, tamaño 4° menor, y lleva anexos un estado relativo á criminalidad, impreso en tipografía, un plano de Istmo de Tehuantepec formado por D. Juan de Orbegozo y litografiado por Salazar en la calle de Cordobanes núm.10, una hoja con el perfil del citado Istmo, fechado en 1825.


Contiene ese número del Boletín: una introducción que, aunque no está firmada, sabemos ya por el acta de la sesión del 26 de octubre, que fue escrita por D. José Gómez de la Cortina; un estudio sobre población de la República, fechado el 14 de Diciembre de 1838, por D. José Gómez de la Cortina: un informe con el título Resultado del reconocimiento hecho en el Istmo de Tehuantepec, de orden del Supremo Gobierno, por D. Juan de Orbegozo; un catálogo de Alturas barométricas, inéditas, de algunos puntos de la República Mexicana, calculadas en pies castellanos y colectadas por José Gómez de la Cortina, que también reproduce otras tomadas por distintas personas; el acta de la sesión del Instituto celebrada el 26 de Octubre de 1838, y una lista de los individuos que componía en aquella fecha el Instituto Nacional de Geografía y Estadística“.

A dieciocho años de constituido el Instituto, el 28 de abril de 1851, el Gobierno de la Unión promulgó una ley estableciendo definitivamente a la Sociedad, bajo la denominación que había asumido en 1850, el Presidente Mariano Arista la reconoció oficialmente como Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en ese año.

Los periodos más álgidos en la definición de la Sociedad, serán las ambiciones del clero, conservadores y potencias europeas, al generarse agitaciones políticas, cuando la generación de la Reforma logra plasmar y consolidar su cuerpo ideológico y programático en la Constitución liberal de 1857, que firmaría, primeramente, el patricio de la Reforma y precursor del pensamiento liberal y científico: Don Valentín Gómez Farías. Sin embargo, aún tendría que pasar difíciles pruebas la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, quien pudo sobrevivir a la Guerra de Reforma y al imperio usurpador de Maximiliano, desarrollando, perdiendo parte de su acervo y, posteriormente, aportando meritorios trabajos para el desarrollo del país.

Al consolidarse la República, uno de sus distinguidos Socios Activos en la presidencia, Benito Juárez, decreta en el Acta N°1 de 26 de marzo de 1868, la reorganización de la Sociedad, después de la convulsión ocasionada por la intervención francesa y el espurio imperio de Maximiliano. Al mismo tiempo le concedió una asignación mensual de $16.00 pesos para sus gastos de oficina. Se procedió al nombramiento de funcionarios, resultando electos José María Lafragua para Vicepresidente, Aniceto Ortega para primer Secretario y Antonio García y Cubas para segundo secretario. El Presidente nato sería el Ministro de Fomento.

A ella, conjuntamente con Juárez se incorporaran hombres aptos, indígenas puros libres de prejuicios, amantes del progreso y de la necesidad de edificar el nuevo concepto de nación, sustentado en el nuevo modelo político, económico, cultural y cívico del país, comprometidos en desarrollar empresas científicas, carentes de apasionamientos fanáticos e intolerantes, así se convierte a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en el propulsor científico de las nuevas instituciones científicas en el siglo XIX y XX. Su espíritu liberal incorpora a hombres con una visión científica, dinámica y plural abierta al progreso de las ideas, de las instituciones culturales, descentralizando nuestra organización y abre nuevos espacios de colaboración.

Al triunfo de la victoria liberal, el 17 de enero, reconocidos intelectuales de la Reforma ingresaron como socios de número y “el día 24 de ese mismo mes se eligió como vicepresidente al licenciado Miguel Lerdo de Tejada, siendo el ministro de Fomento, el presidente nato de la Sociedad, licenciado Ignacio Ramírez “El Nigromante”, le comunicó a Lerdo de Tejada que por acuerdo del presidente Juárez iba a ampliarse el local de la Sociedad, a fin de que pudiera establecerse decorosamente su museo y biblioteca, le donó el archivo de la Contaduría General de Propios y le entregó una importante aportación bibliográfica, repitiendo el presidente Juárez lo que lustros atrás había hecho cuando era gobernador de Oaxaca, al obsequiarle una valiosa colección de incunables a la Junta Auxiliar de Geografía y Estadística del Estado”.

Sería difícil dar cuenta de la evolución de México sin conocer las valiosas aportaciones de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la cual desde el año de 1850 publica su órgano informativo, conocido como el “Boletín de la Sociedad”, mismo del que se han editado cinco épocas, que le dan una existencia interrumpida. Con su información, México fue el tercer país en el mundo en adoptar el Sistema Métrico Decimal, aportó la investigación que hizo posible el primer tendido telegráfico en el país, la obtención y verificación de centenares de alturas barométricas, la primera Guía de la Ciudad de México, la determinación de situaciones astronómicas y los estudios del Cometa Halley en 1912, el Dictamen sobre los derechos inalienables de México sobre Archipiélago del Norte, la situación de las islas mexicanas situadas en el Océano Pacífico, las investigaciones arqueológicas para repatriar los restos de Francisco Javier Clavijero, su participación como socio fundador de la Unión Geográfica Internacional, y su impulso para la creación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA.

En 1952, en la administración del presidente Miguel Alemán, se descubren los restos de los jóvenes cadetes que murieron el 13 de septiembre de 1847, en la heroica resistencia al asedio del Castillo de Chapultepec, por lo que se integra una Comisión de peritos de la SMGE, quienes certifican la autenticidad de los restos y el 27 de noviembre de 1952 se inaugura el monumento a los niños héroes. Siendo presidente de la República, Don Adolfo Ruiz Cortines, y presidente de la Sociedad el ex primer mandatario Lic. Emilio Portes Gil, se inauguró, el 19 de abril de 1955, la biblioteca de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística para el servicio del público.

Durante la administración del presidente Luis Echeverría Álvarez, se hicieron importantes aportaciones y apoyos a la iniciativa presentada por México sobre la declaración universal de la “Zona Económica Exclusiva” ante las Naciones Unidas. En 1985, la directiva de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística reconoce al presidente Miguel de la Madrid la restauración del edificio por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo presidente de la Junta Directiva, el Lic. Carlos Román Celis.

La sociedad perseveró en su iniciativa y logró, al cabo de veinte años reestablecer las asignaturas de historia y geografía nacionales en el Programa de Educación Básica. Ha impulsado los Concursos Nacionales de Oratoria y Declamación; en ellos han participado en los últimos ocho años más de 500 mil alumnos de primaria. La Sociedad ha sido también defensora activa del Águila Real Mexicana. Estas son algunas de las acciones que son ejemplo de la labor científica y cultural que ha desempeñado al servicio de México.

Su contribución al desarrollo científico, tecnológico, cultural, artístico e intelectual del país se ha desplegado ininterrumpidamente a través de 174 años de fructífera existencia, reconociéndose sus aportaciones y eminentes servicios en periodos cruciales de la historia, como la han sido, el Movimiento de Reforma y el movimiento social de 1910, motivo por el que el H. Congreso de la Unión le confirió el título de Ilustre y Benemérita, título que el H. Congreso del Estado de Jalisco le ratificó en el año de 1989.

Su labor ha sido reconocida por nacionales y extranjeros, siendo pionera en las labores de gobierno que actualmente desarrollan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Dentro de su destacado plantel académico han figurado importantísimos personajes de la nación Deben destacarse, por sus trabajos y vidas dedicadas a intensa participación en las actividades de la SMGE a: Andrés Quintana Roo, Melchor Ocampo, José María Lafragua, Manuel Orozco y Berra, Ignacio Manuel Altamirano, Nicolás León, Santos Degollado, Luis Moya, Benito Juárez, Migue E Schultz, Manuel Gamio, Alberto María Carreño, Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, Antonio García Cubas, Pastor Rouaix, Jesús Romero Flores, Justo Sierra, León Guzmán, Emilio Portes Gil, Gilberto Loyo, Eulalia Guzmán, Erasmo Castellanos Quinto, Pascual Ortiz Rubio, Adolfo Ruíz Cortines, Genaro Estada, Jaime Torres Bodet, Jesús Silva Herzog, Jesús Reyes Heroles, Jorge A. Vivó Escoto, Adolfo López Mateos, Mario Pani, Rafael Solana, Blas Galindo, Rodolfo Neri Vela, Miguel de la Madrid Hurtado, Juan Rueda Ortiz, Alfonso Reyes, Héctor Azar y toda una constelación de personajes ligados a la historia patria. Además cuenta con una lista importante de miembros correspondientes de países hermanos de los cuales han destacado Albert Einstein, Alejandro Von Humboldt, Adolfo Thiers, Giusseppe Garibaldi y Gustavo Eiffel, entre otros.

La Junta Directiva Nacional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, está presidida actualmente por el Lic. Julio Zamora Bátiz. Existen 700 Socios Activos, 350 de nivel Académico y unos 600 Socios Correspondientes y Honorarios en todo el país y el resto del mundo. En ella se encuentran registradas actualmente 38 Academias especializadas, que desarrollan sus actividades en forma continua.

En promedio se realizan 92 actividades al mes, al cumplirse un intenso programa académico, que comprende la actividad de sus 37 Sociedades correspondientes en el interior de la República y a nivel internacional en las Universidades de Harvard, Berkley, Stanford y Oxford por: Sus actividades se realizan fundamentalmente en el edificio sede, así como en lugares alternos, de la cual también ha sido un lugar de reunión el Hotel Suites Amberes, del cual amablemente el presidente de la Academia Nacional de Turismo, el Lic. Rafael Suárez, pone a disposición de la Sociedad.

Diversos fueron los recintos, así como su largo recorrer en busca de un espacio seguro, hasta encontrar asiento en Justo Sierra N° 19. Estuvo en Palacio Nacional, se pasó a la casa del ingeniero Gómez de la Cortina, luego se trasladó a la calle de la Perpetua número 2, durante la invasión norteamericana en 1847, vuelve después a Palacio Nacional, se instaló en el ex convento de la Encarnación, en la parte que daba frente al templo de Santa Catalina de Serna, el presidente Juárez acuerda otorgarle el ex convento de Terceros de San Francisco, que años más tarde fue demolido para levantar el actual edificio de Correos. Los socios se reunían en el Palacio de Minería o en la Escuela de Comercio. En 1891 alquilaron la casa número 51 de las calles de Humboldt, después tuvo como domicilio las casas ubicadas en las calles de Jesús María 28, Santa Inés 11, Academia 9. Argentina 8 y también estuvo en 1926, en el tercer piso del antiguo mercado de “El Volador”, donde hoy se levanta el Palacio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al final de su peregrinar, similar al que el presidente Benito Juárez hiciera para defender la República, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística como guardián de la investigación científica, de la tolerancia, reformadora y constructora de la nueva sociedad mexicana, encuentra su sede definitiva en el edificio ubicado en el número 19 de la calle de Justo Sierra, la cual es una finca colonial, catalogada por la Dirección de Monumentos Coloniales. En ella vivió el Dr. Montealegre, a quién debió su antiguo nombre la hoy calle de Justo Sierra. Hasta 1906 el edificio fue propiedad privada del señor Luis G. Cuevas. De 1906 a 1930 fue sede la Procuraduría General de la Nación; en 1930 se realizaron varias obras de adaptación para ser ocupada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, declarándosele Monumento el 9 de febrero de 1931, decisión que fue ratificada el 22 de mayo de 1957.

El edificio representa el tipo medio de casa habitación rica del siglo XVIII. Sin llegar a la suntuosidad de las grandes residencias, ostenta nobleza en su severa fachada decorada con encuadrantes de cantera labrada. La portada es sencilla pero elegante con dos pilastros laterales y dintel maldorado. Los claros de la planta baja fueron modificados. El patio es típico, un rectángulo rodeado por corredores bajos y altos con arquitrabes de madera y zapatos sobre esbeltas columnas de tipo dórico. En un ángulo al fondo, la escalera monumental que nos lleva a los Salones Miguel Hidalgo y Costilla, auditorio José María Morelos y al Salón Iberoamericano. La mayor parte de la planta baja esta ocupada por la Biblioteca y la Mapoteca aunque se ha destinado un área a galería de exposiciones temporales.

El saber quienes somos y donde se encuentra el edificio sede de nuestra Sociedad, nos permite sentirnos orgullosos de nuestro origen, valorar nuestro espacio, hacer un merecido homenaje a los hombres que hicieron patria, instituciones y precursores de una educación científica y laica, pero también la pertenencia nos obliga a ser responsables de su mantenimiento y custodia de tan hermoso y valioso legado. Es recordar las vicisitudes de la Sociedad y que el edificio sede, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas, se encuentra en el marco y lindero de nuestra historia patria, lugar de mestizaje, en tanto se ubica en los límites del Cuadrante del Templo Mayor, cuya medida de 400 metros de cada uno de sus lados, o sea en la parte oriente y norte del lugar sagrado de nuestros ancestros, espacio profano, o mejor dicho circundante de la ciencia y lo sagrado, de la conexión por la inteligencia y la razón con nuestras tradiciones y respeto al esfuerzo constructor de nuestros antepasados y sus generaciones corresponsales.

Es Cuanto

Lic. Alejandro Butanda Martínez

butanda300955@prodigy.net.mx